Las vacaciones de julio registraron un ingreso millonario en Corrientes

En el cierre del receso invernal de julio, Corrientes superó el 75 % de reservas hoteleras por el movimiento turístico que hubo. El mayor atractivo para los visitantes fueron Capital y los Esteros del Iberá.

Las zonas de Carlos Pellegrini, Concepción y el Parque Nacional Mburucuyá fueron los elegidos por los turistas, mayoritariamente, provenientes de las provincias de Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires.


La Capital también tuvo máxima ocupación durante la Feria del Libro, Corrientes tiene un importante desarrollo en el destino de naturaleza que concentra la promoción turística. Los recursos naturales, junto con la pesca deportiva, la gastronomía, las fiestas culturales atraen por ser ofertas para toda la familia.

Cabe recordar que la provincia supera los 35.000 puestos de trabajo en materia turística. Solo en las dos primeras semanas,  Corrientes superó los dos millones y medio de pesos en ganancias gracias a la actividad.

Los Esteros del Iberá fueron incluidos en la lista de “52 lugares” que elabora todos los años el New York Times. Se encuentra en el sexto lugar y el sitio destaca el trabajo de esta reserva natural en pos de la reconstrucción de los humedales y pastizales. 

Describe cómo el  lugar hace 20 años era una colección de parcelas de vida silvestre y hoy es uno de los parques más importantes del país.

Otra característica que hace únicos a los Esteros del Iberá es la gran cantidad de aves que los pueblan, incluyendo a una recién descubierta, que lleva el nombre de capuchino iberá. 

Entre las descripciones que hacen desde el New York Times para justificar la elección de este sitio natural, caracterizado por sus pastizales y humedales, está presente el trabajo de la fundación Rewilding Argentina, que intervino y comenzó a comprar y donar tierras.

En 2018 se creó el Parque Nacional Iberá, que se compone de cuatro portales con ingresos independientes y es parte de la Reserva Natural del Iberá de la provincia de Corrientes, creada en 1983 y con una superficie total de 1.300.000 hectáreas.

Tu opinión enriquece este artículo:

Argentina adjudica 515 MW renovables (y abre una nueva fase de expansión en el Mater)

La Secretaría de Energía adjudicó 515 MW de prioridad de despacho para proyectos renovables en el Mercado a Término (Mater), una señal que consolida la expansión del esquema y marca el inicio de una nueva etapa dominada por parques solares y soluciones de almacenamiento. La ronda confirmó el creciente protagonismo de la generación fotovoltaica, que concentró 485 MW del total asignado.

Arauco avanza hacia la economía circular con “Residuos Cero 2030” y fortalece su posición en el mercado forestal

Arauco, el principal empleador privado y exportador de Misiones, consolida su liderazgo en la industria forestal con un plan estratégico orientado a la economía circular. La compañía procesa diariamente cinco mil toneladas de madera en su planta de Puerto Esperanza, generando pasta celulosa y papel destinados a mercados nacionales e internacionales, y empleando entre 600 y 800 trabajadores en operaciones altamente automatizadas y trazables.

Helipagos profundiza su crecimiento y mejora la eficiencia transaccional (un modelo de pagos multicanal de alta escalabilidad)

Helipagos continúa afianzando su posicionamiento dentro del mercado de pagos digitales con un modelo basado en infraestructura escalable, diversificación de medios de cobro y optimización de indicadores financieros en clientes públicos y privados. La compañía, que opera como Plataforma de Pagos (PCP) autorizada por el Banco Central desde 2021, reportó mejoras significativas en los niveles de adopción digital y en la performance de recaudación de los organismos que integran sus soluciones.

La miel chaqueña gana protagonismo internacional y atrae interés para futuros acuerdos productivos

La cadena apícola del Chaco volvió a instalarse en el radar internacional. Técnicos de Portugal y Mozambique visitaron esta semana la Cooperativa de Productores Apícolas de Margarita Belén (COPAP) como parte de un programa de cooperación articulado por el INTA, y destacaron el diferencial competitivo que la región ha logrado en materia de miel ecológica, trazabilidad y valor agregado.