Las provincias del norte y centro del país con la producción afectada por la sequía

Según un informe realizado por el Sistema de Información sobre Sequías para el sur de Sudamérica (SISSA), el 54,48% del país está atravesado por las sequías. Uno de los motivos es la continuación del fenómeno de La Niña, que ocasionó incendios en la provincia de Corrientes. 

Uno de los distritos más afectados es el de Santa Fe, donde los departamentos del norte ven golpeadas su producción agropecuaria e incluso peligra el abastecimiento de agua. Jorge Mercau, presidente de la Sociedad Rural de Tostado, detalló para radio UNO que en esa zona hay entre 3.000 y 4.000 vacas muertas por la falta de lluvias. "La única solución inmediata para un tercio del departamento es que Santiago del Estero abra las compuertas del río y que tengamos caudal normal", señaló.

El Río Ceballos, en Córdoba, está en Emergencia del Sistema de Provisión de Agua Potable, por lo que en esa región se prohíbe llenar piletas, lavar vehículos o realizar riegos, mientras el consumo de agua crece por las altas temperaturas. La Bolsa de Comercio de Córdoba estimó que la sequía provocó la pérdida de 900 millones de dólares por la recaudación de cosecha fina, con respecto a los valores de la anterior campaña.

En la provincia de Salta, este martes se reunieron productores del sector ganadero con el ministro provincial de Producción y Desarrollo Sustentable, Martín de los Ríos, para analizar la declaración de la emergencia agropecuaria. El funcionario admitió que "la situación meteorológica no se regulariza" y apuntó que los feedlot tienen rentabilidad negativa junto con las consecuencias que están padeciendo los pequeños y medianos productores.

Mientras que se informó que 6,09% de la provincia está tomada por sequías severas y moderadas, la Bolsa de Cereales de Entre Ríos sostuvo que “el efecto que esta situación tendrá sobre la producción de granos a nivel nacional es bastante obvio", señalando que se atrasarán las siembres y que transitan "un escenario de extrema austeridad en los niveles de producción”.

El estrés hídrico, que amenaza con la posibilidad de incendios, afecta también a la provincia de Corrientes. Un estudio del INTA en esa provincia determinó que hay un total de 10.543 hectáreas de producción forestal fuertemente afectadas. El gobernador Gustavo Valdés prorrogó hasta julio del 2023 la Emergencia Agropecuaria, que implica una postergación en los vencimientos de impuestos y créditos provinciales y asistencias dispuestas por el Ministerio de Producción Nacional.

"No se pudo sembrar casi nada y las fechas de la ventana más óptima se nos van, entonces entramos en una cuenta regresiva que nos preocupa porque lo que está sembrado queda comprometido y lo que no se pudo sembrar está pendiente sin saber si las lluvias ayudarán a completar la superficie”, indicó a La Gaceta de Tucumán Roberto Palomo, dirigente de Apronor. Se estima que en Tucumán lloverá a partir de la segunda quincena.

En Formosa, los departamentos de la zona oeste son los más afectados. "Tuvimos algunas lluvias parciales que no alcanzaron a cubrir todos los requerimientos pero sí a paliar la sequía", aseguró Alfredo Maglietti, presidente de la Sociedad Rural de la provincia, para el diario El Comercial. Entre las complicaciones que provoca la sequía, indicó que no se limita a "la falta de pastura sino también porque los pozos desde donde se proveía el agua para la hacienda están secos".

En Chaco, el gobernador Jorge Capitanich se refirió al complejo escenario ambiental que atraviesa la provincia, basado en la sequía, las temperaturas extremas y el bajo caudal de los ríos. Así, consideró que se trata de una emergencia productiva que afecta a la agricultura y a la ganadería, ígnea en virtud de la expansión de la detección de focos de incendio e hídrica para la provisión de agua para consumo humano como así también para consumo productivo, principalmente de animales. 

Tras encarar distintas reuniones con la entidades del sector agropecuario como con los distintos organismos provinciales vinculados a los sectores en crisis, como la Administración Provincial del Agua y la empresa Sameep, el mandatario chaqueño detalló que en distintas departamentos, regiones y zonas productivas "el déficit hídrico ha sido en promedio 35% menos", teniendo en cuenta el régimen de lluvia y el acumulado en más de tres años. "Eso significa una afección en el perfil de suelo, lo que genera un impacto en la agricultura, pero también en la ganadería porque lo que estamos observando es que  las perforaciones son insuficientes o el agua que sale es de mala calidad y eso afecta el nivel de producción del líquido para el ganado", trazó en diálogo con radio Provincia.

Tu opinión enriquece este artículo:

Aeropuertos del NEA se consolidan como plataforma para exportaciones aéreas de pymes

Empresas y emprendedores del norte argentino tendrán la oportunidad de capacitarse en exportación e importación aérea durante un workshop virtual que abordará las oportunidades logísticas y comerciales que ofrecen los aeropuertos de Posadas (PSS) y Puerto Iguazú (IGR). El encuentro se realizará el jueves 20 de noviembre a las 11 horas y busca potenciar la competitividad regional en el comercio internacional.

 

Starbucks redefine el café: cuando la proteína se convierte en el nuevo Pumpkin Spice (y un CEO 50+ lidera la revolución phygital)

(Por Otero-Maurizio-Maqueda) Análisis integral: El regreso a los 90 + el On line y el AI, la obsesión fitness de la Gen Z y la maestría en personalización convergen en la apuesta más audaz de la cadena: transformar el ritual matutino en combustible funcional, la era de la amplificación, de categorías, modelos de negocios y expansión de cultura. 

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Producción regenerativa chaqueña: diversificación y sustentabilidad en el campo

En Selvas del Río de Oro, cerca de General San Martín, Chaco, un establecimiento familiar lidera un modelo de producción agropecuaria que combina ganadería, huevos y pollos pastoriles con un enfoque sustentable. La apuesta por diversificar actividades permite integrar eficiencia económica con el cuidado del suelo y de los recursos naturales, buscando sistemas más resilientes frente a las variaciones climáticas.

 

Vintage Millennials: inquietos, curiosos e innovadores (la revolución de la sabiduría en acción disruptiva)

(Por Sonia Abadi) "Ahora me toca a mí, ya aprobé todos los exámenes, no tengo más nada que demostrar", dicen algunos en la madurez, cuando sienten que su carrera profesional ha llegado a la cima e intuyen que es el momento de enfocarse en otras pasiones. El retorno de los +50 a liderar proyectos de amplio alcance, cocreativos y de innovación.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Lui Wines y Acclaimed Wine Company presentan Alta Plata Malbec: una colaboración entre Mendoza y Napa Valley

La bodega Lui Wines, reconocido proyecto vitivinícola de Mendoza, presenta oficialmente Alta Plata Malbec, un vino nacido de la colaboración entre Lui Wines y el reconocido enólogo californiano Trevor Sheehan (propietario de Acclaimed Wine Co.). El lanzamiento se realizó en las instalaciones de Lui Wines y contó con la presencia de periodistas, invitados especiales y representantes de ambas bodegas.

Fuerte demanda laboral y nuevas oportunidades

Las compañías mineras publican activamente vacantes en portales como LinkedIn, Bumeran y Computrabajo, con perfiles que van desde ingenieros y técnicos especializados hasta operarios en altura y supervisores de seguridad industrial.

YPF acelera su plan de GNL: alianza con Adnoc y ENI, FID en el primer trimestre y meta de 18 MTPA

El presidente y CEO de YPF, Horacio Daniel Marín, confirmó que la petrolera avanzó a toda velocidad con su proyecto de GNL: tras el acuerdo marco firmado el 4 de noviembre con Adnoc y ENI, el objetivo es convertirlo en contrato vinculante en diciembre y salir a buscar el project finance desde enero, con la decisión final de inversión (FID) apuntada para el primer trimestre de 2026. “Lo mantuvimos en secreto y estamos muy contentos; armamos un consorcio muy fuerte”, dijo.