La sequía genera pérdidas en la actividad agropecuaria de 11 provincias argentinas (Entre Ríos y Chaco dentro de la bolsa)

La falta de lluvias en las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Mendoza, San Luis, La Pampa, Entre Ríos, Chaco, Formosa, Santiago del Estero y Jujuy está generando pérdidas en la actividad agropecuaria además de severos trastornos, según detallaron autoridades y productores de la región.

Image description

En Entre Ríos, solo el sureste de la provincia presenta reservas hídricas entre óptimas y adecuadas, en tanto que el resto del territorio posee entre regular y escasas aguas para el cultivo; y desde abril, a excepción de junio, la precipitación resultó por debajo del valor promedio.

En San Luis, la falta de lluvias, sumada a la pandemia, complica la situación de los productores agropecuarios que se han visto obligados a vender vientres por la falta de pasto para alimentarlos.


También sectores productivos de la provincia de Jujuy registran un año con dificultades debido a una intensa sequía, mayor a otros años, que está reportando pérdidas en las áreas de cultivos, en el caso de las legumbres "de entre un 30% a 40%", dijo el presidente de la Cámara de Comercio Exterior jujeña, Jorge Gurrieri.

La prolongada sequía afecta a gran parte del Chaco y comenzó a impactar con fuerza en la producción agropecuaria, con daños y pérdidas en distintos cultivos y mortandad de animales, señaló la subsecretaria de Agricultura local, Flavia Francescutti.

En base a relevamientos realizados por la provincia, en la soja se verificaron alrededor de 160.400 hectáreas con distintos grados de daños, una superficie que equivale al alrededor del 50% del área cultivada con el poroto.

La funcionaria también precisó que se verifican perjuicios sobre 65.900 hectáreas de algodón, que equivalen al 20,5% de lo cultivado; 52.845 hectáreas de maíz (16,4 %); 30.070 hectáreas de sorgo (9,4%); 10.300 hectáreas de girasol (3,2%); y 1.880 hectáreas de trigo (0,6%).

“La falta de agua para animales empezó a producir mortandad del ganado de subsistencia y también en unidades productivas de escalas mayores", acotó Francescutti.

Por su parte, en Santiago del Estero, el representante de Confederaciones Rurales Argentinas, Pablo Karnatz, dijo a Télam que "acá la sequía es normal para la época y clima que tenemos, la falta de lluvias es la que se prevé, los productores deben estar preparados para esta situación, aunque lo que está preocupando son las grandes heladas que se están registrando" y agregó que "la seguidilla de heladas profundiza la sequía, y por ejemplo, en la alfalfa lentifica el crecimiento",

Finalmente y ante el marcado déficit hídrico que se registra en toda la región, el Gobierno de Formosa, viene trabajando para asistir al sector productivo, con la realización de remates ganaderos y la entrega de forraje.

"Uno de los sectores más afectados por este período de déficit hídrico, esta sequía muy marcada, es el sector ganadero", indicó el subsecretario de la Producción Sustentable, el ingeniero Alejandro García, en declaraciones a la agencia pública de noticias provincial.

Por eso, estimó que "los productores van a tener pérdidas en su capacidad productiva y la ganadería no termina a fin de año; son ciclos largos, con lo cual las afectaciones de ahora se van a ver el año que viene, con la producción de los terneros".

Otras zonas del país, si bien registran menos lluvias, presentan una situación menos crítica: es el caso de Bahía Blanca, donde la Red de Estaciones Meteorológicas de la Bolsa de Cereales y Productos de la ciudad señalan que "hay una correcta disponibilidad hídrica en el centro y sur de la provincia de La Pampa y Buenos Aires" en tanto que la zona norte de "nuestra región se encuentra en déficit hídrico".

En Córdoba, por su parte, las precipitaciones son "menores a los niveles históricos" para esta época del año y, según manifestó el secretario de Agricultura de la provincia, Marcos Blanda, "los cultivos que más están sintiendo el impacto son el trigo y el garbanzo", aunque "hay que esperar los resultados finales de producción para saber de qué manera lo afectó", ya que las mediciones sobre el comportamiento de los cultivos está en etapa preliminar.

En Mendoza, Pablo Caparrós, ingeniero agrónomo especialista en inteligencia artificial aplicada al agro, sostuvo: "Ha faltado mucha agua desde enero en adelante, sobre todo en el sur de Mendoza, y eso afecta a los otros cultivos".


En el caso de La Pampa, el subsecretario de Asuntos Agrarios, Alexis Benini declaró a Télam que "si bien en algunos departamentos de la provincia se registra un déficit hídrico, creemos que la situación no reviste de una gravedad tal como para que pidamos que se declare la emergencia agropecuaria".

Y en Santa Fe, a pesar de las escasas precipitaciones, la campaña de trigo muestra "buen desarrollo" en el 87 por ciento de los cultivos del centro-norte de Santa Fe, en la variedad de ciclo largo e intermedio, según la Bolsa de Comercio de esta provincia.

Tu opinión enriquece este artículo:

La Generación Z y la hiper producción china-indú, el fin del marketing y rentabilidad directa de producto

(Por Maurizio-Otero) Un Cambio de Paradigma Irreversible Consumidor, documentada exhaustivamente por el Dr. Robert Cialdini en su obra seminal "Influence: The Psychology of Persuasion", confirma que la escasez no solo incrementa el valor percibido, sino que acelera dramáticamente la toma de decisiones de compra.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

2026: año de la potenciación de dos grandes formas de competir (en toda industria y servicios)

(Una cocreación Ristretter- Infonegocios Miami, por Marcelo Maurizio, junto a Maqueda-Otero) Existe una bifurcación estratégica fundamental en el capitalismo contemporáneo que determina el destino de cualquier organización comercial. Si tu modelo operativo se fundamenta en la manufactura masiva —típico de conglomerados asiáticos enfocados en eficiencia productiva extrema—, tu arquitectura empresarial gravitará inexorablemente hacia la optimización de costos marginales, velocidad de rotación de inventario y distribución de alto volumen. Pero… te contamos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Miami reimagina la interconexión sustentable: el Metro Express y la revolución silenciosa tan demandada

(Por Taylor) Imaginen por un instante el Miami de 1984. La US-1 era ya una herida abierta de congestión, promesas políticas incumplidas y una expansión urbana que devoraba manglares y tiempo de vida. Cuatro décadas después, ese mismo corredor se convierte en el escenario de una revolución silenciosa pero profundamente disruptiva: el primer sistema de autobuses rápidos 100% eléctricos de Estados Unidos. 

Tiempo de lectura: 3 minutos 

Amancio Ortega conquista Brickell: la apuesta de US$ 274.4 millones que reescribe el poder inmobiliario y de retail en Miami

(Por Maurizio y Tylenol con Maximiliano Mauvecin) En una operación que sacude los cimientos del mercado inmobiliario corporativo del sur de Florida, Amancio Ortega —el arquitecto silencioso del imperio Inditex y uno de los cinco hombres más ricos del planeta— acaba de consumar la adquisición más significativa de oficinas premium en Miami durante 2025

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Miami: el laboratorio perfecto para la próxima fase de expansión de Nude Project (parte II)

(Por Maurizio y Maqueda) La decisión de Nude Project de abrir tienda en Miami no es accidental; es estratégicamente brillante. El sur de Florida se ha consolidado en la última década como la capital indiscutible del retail de lujo y el marketing experiencial en el hemisferio occidental, superando incluso a metrópolis tradicionales como Nueva York o Los Ángeles en términos de dinamismo comercial y capacidad de adopción de tendencias.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)