La sequía genera pérdidas en la actividad agropecuaria de 11 provincias argentinas (Entre Ríos y Chaco dentro de la bolsa)

La falta de lluvias en las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Mendoza, San Luis, La Pampa, Entre Ríos, Chaco, Formosa, Santiago del Estero y Jujuy está generando pérdidas en la actividad agropecuaria además de severos trastornos, según detallaron autoridades y productores de la región.

Image description

En Entre Ríos, solo el sureste de la provincia presenta reservas hídricas entre óptimas y adecuadas, en tanto que el resto del territorio posee entre regular y escasas aguas para el cultivo; y desde abril, a excepción de junio, la precipitación resultó por debajo del valor promedio.

En San Luis, la falta de lluvias, sumada a la pandemia, complica la situación de los productores agropecuarios que se han visto obligados a vender vientres por la falta de pasto para alimentarlos.


También sectores productivos de la provincia de Jujuy registran un año con dificultades debido a una intensa sequía, mayor a otros años, que está reportando pérdidas en las áreas de cultivos, en el caso de las legumbres "de entre un 30% a 40%", dijo el presidente de la Cámara de Comercio Exterior jujeña, Jorge Gurrieri.

La prolongada sequía afecta a gran parte del Chaco y comenzó a impactar con fuerza en la producción agropecuaria, con daños y pérdidas en distintos cultivos y mortandad de animales, señaló la subsecretaria de Agricultura local, Flavia Francescutti.

En base a relevamientos realizados por la provincia, en la soja se verificaron alrededor de 160.400 hectáreas con distintos grados de daños, una superficie que equivale al alrededor del 50% del área cultivada con el poroto.

La funcionaria también precisó que se verifican perjuicios sobre 65.900 hectáreas de algodón, que equivalen al 20,5% de lo cultivado; 52.845 hectáreas de maíz (16,4 %); 30.070 hectáreas de sorgo (9,4%); 10.300 hectáreas de girasol (3,2%); y 1.880 hectáreas de trigo (0,6%).

“La falta de agua para animales empezó a producir mortandad del ganado de subsistencia y también en unidades productivas de escalas mayores", acotó Francescutti.

Por su parte, en Santiago del Estero, el representante de Confederaciones Rurales Argentinas, Pablo Karnatz, dijo a Télam que "acá la sequía es normal para la época y clima que tenemos, la falta de lluvias es la que se prevé, los productores deben estar preparados para esta situación, aunque lo que está preocupando son las grandes heladas que se están registrando" y agregó que "la seguidilla de heladas profundiza la sequía, y por ejemplo, en la alfalfa lentifica el crecimiento",

Finalmente y ante el marcado déficit hídrico que se registra en toda la región, el Gobierno de Formosa, viene trabajando para asistir al sector productivo, con la realización de remates ganaderos y la entrega de forraje.

"Uno de los sectores más afectados por este período de déficit hídrico, esta sequía muy marcada, es el sector ganadero", indicó el subsecretario de la Producción Sustentable, el ingeniero Alejandro García, en declaraciones a la agencia pública de noticias provincial.

Por eso, estimó que "los productores van a tener pérdidas en su capacidad productiva y la ganadería no termina a fin de año; son ciclos largos, con lo cual las afectaciones de ahora se van a ver el año que viene, con la producción de los terneros".

Otras zonas del país, si bien registran menos lluvias, presentan una situación menos crítica: es el caso de Bahía Blanca, donde la Red de Estaciones Meteorológicas de la Bolsa de Cereales y Productos de la ciudad señalan que "hay una correcta disponibilidad hídrica en el centro y sur de la provincia de La Pampa y Buenos Aires" en tanto que la zona norte de "nuestra región se encuentra en déficit hídrico".

En Córdoba, por su parte, las precipitaciones son "menores a los niveles históricos" para esta época del año y, según manifestó el secretario de Agricultura de la provincia, Marcos Blanda, "los cultivos que más están sintiendo el impacto son el trigo y el garbanzo", aunque "hay que esperar los resultados finales de producción para saber de qué manera lo afectó", ya que las mediciones sobre el comportamiento de los cultivos está en etapa preliminar.

En Mendoza, Pablo Caparrós, ingeniero agrónomo especialista en inteligencia artificial aplicada al agro, sostuvo: "Ha faltado mucha agua desde enero en adelante, sobre todo en el sur de Mendoza, y eso afecta a los otros cultivos".


En el caso de La Pampa, el subsecretario de Asuntos Agrarios, Alexis Benini declaró a Télam que "si bien en algunos departamentos de la provincia se registra un déficit hídrico, creemos que la situación no reviste de una gravedad tal como para que pidamos que se declare la emergencia agropecuaria".

Y en Santa Fe, a pesar de las escasas precipitaciones, la campaña de trigo muestra "buen desarrollo" en el 87 por ciento de los cultivos del centro-norte de Santa Fe, en la variedad de ciclo largo e intermedio, según la Bolsa de Comercio de esta provincia.

Tu opinión enriquece este artículo:

Louz: la marca misionera que apuesta al diseño con identidad y producción social

Luciana Segura es diseñadora industrial y la fundadora de Louz, una marca de indumentaria nacida en Misiones que combina creatividad, compromiso social y visión de negocios. En una reciente participación en “Conocernos”, la diseñadora compartió el camino que inició en 2016 y que hoy la posiciona como una de las referentes del diseño independiente en el NEA, con una propuesta que ya tiene presencia en distintos puntos del país.

 

Oil Center apuesta por Oberá con un taller integral y tecnología de vanguardia

Con casi 20 años de trayectoria en el rubro automotor, Oil Center avanza en una nueva etapa de crecimiento con la apertura de un taller integral de última tecnología en la ciudad de Oberá. La iniciativa busca centralizar en un solo espacio todos los servicios clave para el mantenimiento de vehículos particulares y comerciales, acompañando una tendencia en alza dentro del sector. 

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.

Nace Misioflor: la primera cooperativa de floricultura de Misiones busca escalar producción y abrir nuevos mercados

Misiones da un paso clave hacia la diversificación productiva con la creación de Misioflor, la primera cooperativa de floricultura de la provincia. La nueva organización reúne a más de 30 productores de distintas localidades con el objetivo de mejorar la escala, calidad y eficiencia en la producción, procesamiento y comercialización de flores y plantas ornamentales.

Jungle Island activa alianzas con marcas locales para capitalizar el fin de semana del día del trabajo (crossing marketing y cocreación)

(Por Vera)La icónica atracción de Miami lanza "Sprinkles & Chill", una estratégica colaboración con el Museum of Ice Cream, Tío Colo y otras heladerías locales. El objetivo: impulsar el tráfico, generar una experiencia de alto valor y cerrar el verano con un ROI tan dulce como el helado que regalarán.

Duración de lectura: 3 minutos