La inversión pública nacional en las provincias del NEA cayó un 12,6% a junio (Chaco tuvo la mayor caída de la región)

La inversión real directa y transferencias de capital de la Administración Pública Nacional a las provincias de la región del Nordeste argentino (NEA) acumulado a junio 2020, cayó un 12,6% respecto al mismo período del 2019.

En ese marco, la única provincia del NEA que mostró incrementos fue Misiones (+5,8% interanual), al tiempo que Chaco mostró la mayor caída de la región (-24,4%).

En el total país, la inversión real directa y transferencias de capital a las provincias argentinas totalizó $ 49.829 millones en el período acumulado enero – junio 2020, sufriendo un descenso del 13,2% respecto a igual período del año anterior.

Observando por regiones, solo Cuyo (+6,3%) tuvo incrementos, mientras que la Patagonia (-21,6%) tuvo la mayor caída.


A nivel regional, por su parte, el NEA en total registró una ejecución de $ 4.903 millones, representando así el 9,8% del total nacional, cayendo a nivel interanual un 12,6%.

En la región, Misiones tuvo la ejecución nominal más alta: $ 1.633 millones, experimentado un crecimiento interanual del 5,8%, única provincia con incrementos. A su vez, Chaco tiene la segunda mayor ejecución con $ 1.490 millones, pero sufrió una caída del 24,4% interanual. Formosa, por su parte, tuvo una caída del 10,9% y totaliza $ 751 millones; Corrientes, por su parte, mostró una ejecución de $1.029 millones y una caída interanual del 17,8%.

Cabe destacar en este punto las diferencias en los grados de ejecución (el total devengado en pesos respecto a su crédito presupuestario vigente): mientras Misiones tiene el más alto de la región (43,2%), Chaco tiene el más bajo (32,7%), explicando en parte los resultados finales. Formosa tiene el 43,4% y Corrientes el 41,5%.

En las provincias del NEA se vio crecer notablemente el gasto de capital en marzo, que se redujo con fuerza en abril. En mayo piso un poco el acelerador, sobre todo en Formosa, pero no tanto en Misiones. En junio esa dinámica se invirtió: Formosa tuvo una gran desaceleración, pero Misiones, por el contrario, vio crecer con un mayor ritmo la inversión pública nacional.

A nivel per cápita se observan notables diferencias: mientras que por cada riojano en el acumulado 2020 se llevan invertidos $ 8.296,7 en concepto de capital, vemos en el otro extremo que por cada habitante de Santa Cruz se invirtió solo $ 407,4.


En el caso de las provincias del NEA, el buen rendimiento que tuvo Misiones en junio la llevaron a ser la provincia con el mayor gasto de capital per cápita de la región: $ 1.294,7 por misionero; le sigue Formosa con $ 1.240,9; Chaco con $ 1.236,9 y cierra Corrientes con $ 916,1. El promedio nacional es de $ 1.098,1 por habitante, por lo que, en el NEA, solo Corrientes se ubicó por debajo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Argentina adjudica 515 MW renovables (y abre una nueva fase de expansión en el Mater)

La Secretaría de Energía adjudicó 515 MW de prioridad de despacho para proyectos renovables en el Mercado a Término (Mater), una señal que consolida la expansión del esquema y marca el inicio de una nueva etapa dominada por parques solares y soluciones de almacenamiento. La ronda confirmó el creciente protagonismo de la generación fotovoltaica, que concentró 485 MW del total asignado.

Arauco avanza hacia la economía circular con “Residuos Cero 2030” y fortalece su posición en el mercado forestal

Arauco, el principal empleador privado y exportador de Misiones, consolida su liderazgo en la industria forestal con un plan estratégico orientado a la economía circular. La compañía procesa diariamente cinco mil toneladas de madera en su planta de Puerto Esperanza, generando pasta celulosa y papel destinados a mercados nacionales e internacionales, y empleando entre 600 y 800 trabajadores en operaciones altamente automatizadas y trazables.

Helipagos profundiza su crecimiento y mejora la eficiencia transaccional (un modelo de pagos multicanal de alta escalabilidad)

Helipagos continúa afianzando su posicionamiento dentro del mercado de pagos digitales con un modelo basado en infraestructura escalable, diversificación de medios de cobro y optimización de indicadores financieros en clientes públicos y privados. La compañía, que opera como Plataforma de Pagos (PCP) autorizada por el Banco Central desde 2021, reportó mejoras significativas en los niveles de adopción digital y en la performance de recaudación de los organismos que integran sus soluciones.

La miel chaqueña gana protagonismo internacional y atrae interés para futuros acuerdos productivos

La cadena apícola del Chaco volvió a instalarse en el radar internacional. Técnicos de Portugal y Mozambique visitaron esta semana la Cooperativa de Productores Apícolas de Margarita Belén (COPAP) como parte de un programa de cooperación articulado por el INTA, y destacaron el diferencial competitivo que la región ha logrado en materia de miel ecológica, trazabilidad y valor agregado.