La inversión pública nacional en las provincias del NEA cayó un 12,6% a junio (Chaco tuvo la mayor caída de la región)

La inversión real directa y transferencias de capital de la Administración Pública Nacional a las provincias de la región del Nordeste argentino (NEA) acumulado a junio 2020, cayó un 12,6% respecto al mismo período del 2019.

Image description

En ese marco, la única provincia del NEA que mostró incrementos fue Misiones (+5,8% interanual), al tiempo que Chaco mostró la mayor caída de la región (-24,4%).

En el total país, la inversión real directa y transferencias de capital a las provincias argentinas totalizó $ 49.829 millones en el período acumulado enero – junio 2020, sufriendo un descenso del 13,2% respecto a igual período del año anterior.

Observando por regiones, solo Cuyo (+6,3%) tuvo incrementos, mientras que la Patagonia (-21,6%) tuvo la mayor caída.


A nivel regional, por su parte, el NEA en total registró una ejecución de $ 4.903 millones, representando así el 9,8% del total nacional, cayendo a nivel interanual un 12,6%.

En la región, Misiones tuvo la ejecución nominal más alta: $ 1.633 millones, experimentado un crecimiento interanual del 5,8%, única provincia con incrementos. A su vez, Chaco tiene la segunda mayor ejecución con $ 1.490 millones, pero sufrió una caída del 24,4% interanual. Formosa, por su parte, tuvo una caída del 10,9% y totaliza $ 751 millones; Corrientes, por su parte, mostró una ejecución de $1.029 millones y una caída interanual del 17,8%.

Cabe destacar en este punto las diferencias en los grados de ejecución (el total devengado en pesos respecto a su crédito presupuestario vigente): mientras Misiones tiene el más alto de la región (43,2%), Chaco tiene el más bajo (32,7%), explicando en parte los resultados finales. Formosa tiene el 43,4% y Corrientes el 41,5%.

En las provincias del NEA se vio crecer notablemente el gasto de capital en marzo, que se redujo con fuerza en abril. En mayo piso un poco el acelerador, sobre todo en Formosa, pero no tanto en Misiones. En junio esa dinámica se invirtió: Formosa tuvo una gran desaceleración, pero Misiones, por el contrario, vio crecer con un mayor ritmo la inversión pública nacional.

A nivel per cápita se observan notables diferencias: mientras que por cada riojano en el acumulado 2020 se llevan invertidos $ 8.296,7 en concepto de capital, vemos en el otro extremo que por cada habitante de Santa Cruz se invirtió solo $ 407,4.


En el caso de las provincias del NEA, el buen rendimiento que tuvo Misiones en junio la llevaron a ser la provincia con el mayor gasto de capital per cápita de la región: $ 1.294,7 por misionero; le sigue Formosa con $ 1.240,9; Chaco con $ 1.236,9 y cierra Corrientes con $ 916,1. El promedio nacional es de $ 1.098,1 por habitante, por lo que, en el NEA, solo Corrientes se ubicó por debajo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

Fitness en expansión: por qué las franquicias de gimnasios seducen al capital privado

Los últimos años representaron un punto de inflexión respecto a la conciencia colectiva sobre la salud y el rol fundamental que cumple la actividad física en el bienestar de las personas. En este contexto, muchas personas comenzaron a valorar el ejercicio como parte integral de una vida saludable. Desde entonces se observa una tendencia clara: existe una mayor demanda de servicios de fitness y, en consecuencia, crece el mercado. Desde alternativas de lujo hasta opciones low-cost, el sector se expande y genera oportunidades para los inversores.

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)