La inflación en el NEA volvió a superar a la media nacional y continúa teniendo el alza de precios más alto del país en lo que va del año

El índice de precios al consumidor en la región del NEA del mes de julio marcó un incremento del 2,2%, levemente menor al registrado en el mes anterior (2,3%), y de ese modo, volvió a estar por encima del nivel nacional que fue del 1,9%.

Image description

Además, en el acumulado 2020, la región continúa teniendo la inflación más alta del país con un alza de precios del 18,4%; al tiempo que también posee el alza de precios más alto si se observa la comparación interanual (julio 2020 vs julio 2019), con el 47,1%. Un dato relevante al respecto de este indicador: venía mostrando una desaceleración sostenida desde hacía seis meses consecutivos (el pico fue 57,6% en diciembre 2019), pero ahora en julio 2020 volvió a subir (era de 46,6% en junio), destacó la consultora Politikon Chaco, en un informe publicado en base a datos del INDEC.


En primer lugar, se debe destacar el hecho de que el relevamiento de precios por parte del INDEC continúa teniendo muchas limitaciones a partir de las restricciones de circulación. En junio, el relevamiento presencial de precios del organismo alcanzó al 58,7% del total nacional, siendo mayor al de mayo y abril. Pero en julio, a partir de "decisiones jurisdiccionales de retrotraer a fases de emergencia sanitaria más restrictivas", decayó al 25,8%, por lo cual el IPC se ve afectado no solo por el hecho de que no hay una apertura del 100% de las actividades aún, sino también por esta situación de limitación a la hora de relevar los precios.

Por segundo mes consecutivo, la región del Nordeste tuvo una inflación por encima de los dos puntos, pero en julio fue algo menor que la registrada en el mes anterior (2,2 vs 2,3); comparada con el resto de las regiones del país, tuvo el tercer mayor incremento del índice (en primer lugar, la Patagonia y luego Cuyo).

Ante dicho incremento, la inflación acumulada del 2020 en el NEA es del 18,4%, la más alta de todo el país (seguida por el NOA con 17,6%), algo que viene sosteniendo desde inicios de año. Un dato a considerar es que, a esta misma altura del año, pero de 2019, la inflación acumulada del NEA era del 26,8%.

A su vez, la variación interanual del índice de precios de la región en julio, respecto al mismo mes del año anterior, nos muestra un alza de precios del orden del 47,1%: con este dato, se rompe una racha de seis meses consecutivos de desaceleración de este indicador. Además, también en este punto el NEA tiene la variación más grande del país (seguida de la región Pampeana, con 43,8%).

Tanto en el escenario mensual de julio, como en el acumulado 2020 y el interanual, se observa que los precios de los bienes crecen muy por encima que los precios de los servicios: una buena parte de la explicación se debe al congelamiento de tarifas que está vigente desde hace ya varios meses. En julio, los bienes crecieron 2,6% y los servicios apenas un 0,6%; en el acumulado del año 19,9% vs 13,1%, mientras que, a nivel interanual, los incrementos fueron del 51,8% y 32,1% respectivamente.

Además, cabe destacar el papel de los precios regulados en este escenario: si vemos el acumulado del 2020, los precios regulados (como el combustible, tarifas de electricidad, gas y agua, el transporte público, telefonía e internet y cigarrillos, entre otros) crecieron apenas un 8,9% en el NEA; a su vez, los precios estacionales (frutas, verduras, ropa, turismo) lo hicieron en un 28,9% y el IPC Núcleo (resto de los grupos) creció un 19,5%.


Esto es uno de los motivos por lo cual preocupa el descongelamiento de los precios regulados: el combustible es uno que está actualmente en discusión y las tarifas de servicios son otros donde ya está poniendo el ojo desde el gobierno nacional. El descongelamiento (por más que sea gradual) impactará de forma muy fuerte en el IPC general, considerando además que el IPC Núcleo muestra un nivel de incrementos bastante acelerado.

Tu opinión enriquece este artículo:

De cárcel a polo tech: así se transforma La Unidad en Corrientes (startups, historia y birras, todo eso en un solo lugar)

El corazón de Corrientes late cada vez más fuerte con la transformación de La Unidad, un predio de dos hectáreas que está dejando atrás su pasado para convertirse en un faro de innovación, historia y cultura. Con un edificio de 20 pisos que crece a razón de tres por mes, un museo en el histórico Panóptico, un centro comercial con 44 locales y un polo gastronómico que estará listo en julio, el proyecto avanza a toda máquina. 

Chaco marca tendencia: llega la primera edición de Puro Diseño Raíces (una celebración de la creatividad y la identidad local)

Chaco será la primera provincia en recibir “Puro Diseño Raíces”, una nueva apuesta de la reconocida feria nacional que busca recorrer el país para visibilizar el talento, los oficios y la identidad del diseño argentino. El evento tendrá lugar los días 21 y 22 de junio en el Centro de Convenciones de Resistencia, marcando un hito en el 25° aniversario de la tradicional Feria Puro Diseño que, por primera vez, sale de Buenos Aires para expandir su impronta federal.

Corrientes saca músculo ganadero con Las Nacionales 2025 (cinco días a puro campo)

Del 26 al 30 de mayo, la Sociedad Rural de Corrientes será sede de una nueva edición de “Las Nacionales”, el evento ganadero que reúne a los mejores ejemplares de las razas Braford, Brangus, Brahman y Caballos Criollos. Organizado por Expoagro y con el respaldo de Santander, la muestra se consolida como un punto de encuentro clave para el campo argentino, combinando genética de élite, negocios y actividades para todas las edades.

Yaguaretés, kayak y cocina del monte, así arranca El Impenetrable 2025

El Parque Nacional El Impenetrable lanzó oficialmente su temporada turística 2025, destacándose como uno de los destinos de naturaleza más importantes del norte argentino. Navegar por el río Bermejo, hacer senderismo o avistar fauna silvestre son algunas de las propuestas que ofrece esta joya chaqueña, ideal para visitar a partir de abril. 

Dólar sin trabas, campo sin freno (la movida que esperaban los productores)

Desde el sector agroproductivo chaqueño celebraron la reciente decisión de eliminar el cepo cambiario, destacando que se trata de una medida largamente esperada por productores, emprendedores y pymes. Para muchos, esta flexibilización del mercado cambiario representa un paso importante hacia una mayor estabilidad y previsibilidad económica.