La inflación en el NEA volvió a superar a la media nacional y continúa teniendo el alza de precios más alto del país en lo que va del año

El índice de precios al consumidor en la región del NEA del mes de julio marcó un incremento del 2,2%, levemente menor al registrado en el mes anterior (2,3%), y de ese modo, volvió a estar por encima del nivel nacional que fue del 1,9%.

Image description

Además, en el acumulado 2020, la región continúa teniendo la inflación más alta del país con un alza de precios del 18,4%; al tiempo que también posee el alza de precios más alto si se observa la comparación interanual (julio 2020 vs julio 2019), con el 47,1%. Un dato relevante al respecto de este indicador: venía mostrando una desaceleración sostenida desde hacía seis meses consecutivos (el pico fue 57,6% en diciembre 2019), pero ahora en julio 2020 volvió a subir (era de 46,6% en junio), destacó la consultora Politikon Chaco, en un informe publicado en base a datos del INDEC.


En primer lugar, se debe destacar el hecho de que el relevamiento de precios por parte del INDEC continúa teniendo muchas limitaciones a partir de las restricciones de circulación. En junio, el relevamiento presencial de precios del organismo alcanzó al 58,7% del total nacional, siendo mayor al de mayo y abril. Pero en julio, a partir de "decisiones jurisdiccionales de retrotraer a fases de emergencia sanitaria más restrictivas", decayó al 25,8%, por lo cual el IPC se ve afectado no solo por el hecho de que no hay una apertura del 100% de las actividades aún, sino también por esta situación de limitación a la hora de relevar los precios.

Por segundo mes consecutivo, la región del Nordeste tuvo una inflación por encima de los dos puntos, pero en julio fue algo menor que la registrada en el mes anterior (2,2 vs 2,3); comparada con el resto de las regiones del país, tuvo el tercer mayor incremento del índice (en primer lugar, la Patagonia y luego Cuyo).

Ante dicho incremento, la inflación acumulada del 2020 en el NEA es del 18,4%, la más alta de todo el país (seguida por el NOA con 17,6%), algo que viene sosteniendo desde inicios de año. Un dato a considerar es que, a esta misma altura del año, pero de 2019, la inflación acumulada del NEA era del 26,8%.

A su vez, la variación interanual del índice de precios de la región en julio, respecto al mismo mes del año anterior, nos muestra un alza de precios del orden del 47,1%: con este dato, se rompe una racha de seis meses consecutivos de desaceleración de este indicador. Además, también en este punto el NEA tiene la variación más grande del país (seguida de la región Pampeana, con 43,8%).

Tanto en el escenario mensual de julio, como en el acumulado 2020 y el interanual, se observa que los precios de los bienes crecen muy por encima que los precios de los servicios: una buena parte de la explicación se debe al congelamiento de tarifas que está vigente desde hace ya varios meses. En julio, los bienes crecieron 2,6% y los servicios apenas un 0,6%; en el acumulado del año 19,9% vs 13,1%, mientras que, a nivel interanual, los incrementos fueron del 51,8% y 32,1% respectivamente.

Además, cabe destacar el papel de los precios regulados en este escenario: si vemos el acumulado del 2020, los precios regulados (como el combustible, tarifas de electricidad, gas y agua, el transporte público, telefonía e internet y cigarrillos, entre otros) crecieron apenas un 8,9% en el NEA; a su vez, los precios estacionales (frutas, verduras, ropa, turismo) lo hicieron en un 28,9% y el IPC Núcleo (resto de los grupos) creció un 19,5%.


Esto es uno de los motivos por lo cual preocupa el descongelamiento de los precios regulados: el combustible es uno que está actualmente en discusión y las tarifas de servicios son otros donde ya está poniendo el ojo desde el gobierno nacional. El descongelamiento (por más que sea gradual) impactará de forma muy fuerte en el IPC general, considerando además que el IPC Núcleo muestra un nivel de incrementos bastante acelerado.

Tu opinión enriquece este artículo:

La Generación Z y la hiper producción china-indú, el fin del marketing y rentabilidad directa de producto

(Por Maurizio-Otero) Un Cambio de Paradigma Irreversible Consumidor, documentada exhaustivamente por el Dr. Robert Cialdini en su obra seminal "Influence: The Psychology of Persuasion", confirma que la escasez no solo incrementa el valor percibido, sino que acelera dramáticamente la toma de decisiones de compra.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

2026: año de la potenciación de dos grandes formas de competir (en toda industria y servicios)

(Una cocreación Ristretter- Infonegocios Miami, por Marcelo Maurizio, junto a Maqueda-Otero) Existe una bifurcación estratégica fundamental en el capitalismo contemporáneo que determina el destino de cualquier organización comercial. Si tu modelo operativo se fundamenta en la manufactura masiva —típico de conglomerados asiáticos enfocados en eficiencia productiva extrema—, tu arquitectura empresarial gravitará inexorablemente hacia la optimización de costos marginales, velocidad de rotación de inventario y distribución de alto volumen. Pero… te contamos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Miami reimagina la interconexión sustentable: el Metro Express y la revolución silenciosa tan demandada

(Por Taylor) Imaginen por un instante el Miami de 1984. La US-1 era ya una herida abierta de congestión, promesas políticas incumplidas y una expansión urbana que devoraba manglares y tiempo de vida. Cuatro décadas después, ese mismo corredor se convierte en el escenario de una revolución silenciosa pero profundamente disruptiva: el primer sistema de autobuses rápidos 100% eléctricos de Estados Unidos. 

Tiempo de lectura: 3 minutos 

Amancio Ortega conquista Brickell: la apuesta de US$ 274.4 millones que reescribe el poder inmobiliario y de retail en Miami

(Por Maurizio y Tylenol con Maximiliano Mauvecin) En una operación que sacude los cimientos del mercado inmobiliario corporativo del sur de Florida, Amancio Ortega —el arquitecto silencioso del imperio Inditex y uno de los cinco hombres más ricos del planeta— acaba de consumar la adquisición más significativa de oficinas premium en Miami durante 2025

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Miami: el laboratorio perfecto para la próxima fase de expansión de Nude Project (parte II)

(Por Maurizio y Maqueda) La decisión de Nude Project de abrir tienda en Miami no es accidental; es estratégicamente brillante. El sur de Florida se ha consolidado en la última década como la capital indiscutible del retail de lujo y el marketing experiencial en el hemisferio occidental, superando incluso a metrópolis tradicionales como Nueva York o Los Ángeles en términos de dinamismo comercial y capacidad de adopción de tendencias.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)