La Asociación Misionera de Hoteles, Bares, Restaurantes y Afines (AMHBRA) hizo el balance del verano 2021 en Misiones

A pocos días del otoño, Gustavo Alvarenga, presidente de la Asociación Misionera de Hoteles, Bares, Restaurantes y Afines (AMHBRA) comentó que los alojamientos más elegidos por el turismo que llego a Misiones durante las vacaciones fueron las cabañas y los lodges.

Image description

Los turistas optaron más por hospedarse en lugares emblemáticos como los Saltos del Moconá, San Ignacio y la zona centro de la provincia. De esta manera, luego de un año difícil, las personas buscan lugares en contacto con la naturaleza y con poca gente evitando las aglomeraciones para vacacionar.

En cuanto al sector gastronómico, este fue uno de los primeros en habilitarse y en consecuencia de los sectores que más movimiento registra.

Sin embargo, no se puede decir lo mismo de los hoteles tradicionales ubicados en las grandes ciudades. Alvarenga explicó en FM Express que Posadas, por ejemplo, tuvo un movimiento en los hoteles pero dependen directamente del viajante que viene de otras provincias y de los eventos importantes como la Feria Forestal o el Turismo Carretera.


En este sentido, indicó que al haber aún muchas restricciones por la pandemia, el flujo de turistas que vienen de otras provincias continúa siendo mínimo. No obstante, Misiones no sería la excepción ya que otros lugares como la Costa Atlántica o Córdoba tampoco registraron el movimiento esperado durante estas vacaciones, según el presidente de Ahmbra.

Esta situación se atribuye al contexto de pandemia y al hecho de que los argentinos en general optaron por vacacionar en sus respectivas provincias o en lugares más cercanos.

De todas formas, el sector turístico tuvo sus buenos momentos este verano, por ejemplo, durante el fin de semana extra largo de Carnaval y el Día de los Enamorados, cuando se lanzaron importantes promociones que el turista misionero supo aprovechar.

Además, Alvarenga también recordó el movimiento registrado durante el Black Friday cuando el sector hotelero lanzó importantes promociones. Al contrario de lo que se esperaba, el 90 por ciento de la ocupación hotelera en esas jornadas se atribuyó al público posadeño.

Por otra parte, se refirió a la ayuda económica que recibieron sobre todo los empleados del rubro turístico por parte del Gobierno Nacional. En este sentido, comentó que inicialmente el sector recibía la Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción (ATP), programa que cubría parte del sueldo de los empleados. Luego se dio continuidad a la ATP a través del Repro II.

Asimismo, el Gobierno Provincial también brindó su apoyo al sector a través de los programas de pre-compra.


La temporada turística en Misiones encontró su camino pese a la difícil situación que atraviesa el sector por la pandemia de coronavirus. Con protocolos sanitarios y un 80% de turistas de la Tierra Colorada, las cabañas fueron el sitio de descanso más elegido, con reservas agotadas durante enero y febrero.

Transcurrida la primera quincena de enero, las reservas alcanzaron el 100 por ciento en la mayoría de estos lugares y hasta mediados de febrero ya no contaban con disponibilidad.

Tu opinión enriquece este artículo:

La Generación Z y la hiper producción china-indú, el fin del marketing y rentabilidad directa de producto

(Por Maurizio-Otero) Un Cambio de Paradigma Irreversible Consumidor, documentada exhaustivamente por el Dr. Robert Cialdini en su obra seminal "Influence: The Psychology of Persuasion", confirma que la escasez no solo incrementa el valor percibido, sino que acelera dramáticamente la toma de decisiones de compra.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Miami reimagina la interconexión sustentable: el Metro Express y la revolución silenciosa tan demandada

(Por Taylor) Imaginen por un instante el Miami de 1984. La US-1 era ya una herida abierta de congestión, promesas políticas incumplidas y una expansión urbana que devoraba manglares y tiempo de vida. Cuatro décadas después, ese mismo corredor se convierte en el escenario de una revolución silenciosa pero profundamente disruptiva: el primer sistema de autobuses rápidos 100% eléctricos de Estados Unidos. 

Tiempo de lectura: 3 minutos 

2026: año de la potenciación de dos grandes formas de competir (en toda industria y servicios)

(Una cocreación Ristretter- Infonegocios Miami, por Marcelo Maurizio, junto a Maqueda-Otero) Existe una bifurcación estratégica fundamental en el capitalismo contemporáneo que determina el destino de cualquier organización comercial. Si tu modelo operativo se fundamenta en la manufactura masiva —típico de conglomerados asiáticos enfocados en eficiencia productiva extrema—, tu arquitectura empresarial gravitará inexorablemente hacia la optimización de costos marginales, velocidad de rotación de inventario y distribución de alto volumen. Pero… te contamos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Amancio Ortega conquista Brickell: la apuesta de US$ 274.4 millones que reescribe el poder inmobiliario y de retail en Miami

(Por Maurizio y Tylenol con Maximiliano Mauvecin) En una operación que sacude los cimientos del mercado inmobiliario corporativo del sur de Florida, Amancio Ortega —el arquitecto silencioso del imperio Inditex y uno de los cinco hombres más ricos del planeta— acaba de consumar la adquisición más significativa de oficinas premium en Miami durante 2025

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Miami: el laboratorio perfecto para la próxima fase de expansión de Nude Project (parte II)

(Por Maurizio y Maqueda) La decisión de Nude Project de abrir tienda en Miami no es accidental; es estratégicamente brillante. El sur de Florida se ha consolidado en la última década como la capital indiscutible del retail de lujo y el marketing experiencial en el hemisferio occidental, superando incluso a metrópolis tradicionales como Nueva York o Los Ángeles en términos de dinamismo comercial y capacidad de adopción de tendencias.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)