Inflación moderada, pobreza alta y salarios rezagados (radiografía económica del NEA según Politikón Chaco)

La reciente cifra del 2,4% de inflación registrada en abril en el Gran Resistencia ha encendido nuevas alertas sobre la precisión del Índice de Precios al Consumidor (IPC) para reflejar el verdadero impacto del alza de precios en el poder adquisitivo de las familias del noreste argentino.

Image description

Así lo advirtió Alejandro Pegoraro, director de la consultora Politikón Chaco, quien analizó el escenario y sostiene que la cifra de abril es difícil de pensar para mayo, y puso el foco en las distorsiones estructurales del IPC: “Es un índice ponderado que subestima rubros clave para las familias del NEA, como los servicios públicos”.

Uno de los puntos más críticos que expuso Pegoraro es el peso real de los gastos básicos en la economía doméstica. “La categoría que incluye alquiler, luz y agua representa solo el 8% del índice en el NEA, cuando su impacto real es mucho mayor”, explicó.

Este desfasaje se debe a que las ponderaciones actuales se basan en una Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares de 2004, un contexto muy distinto al actual. “En ese entonces, internet era un lujo; hoy es un servicio básico. El Indec trabaja en una actualización, pero no cambiará la metodología, solo los ponderadores”, detalló.

En cuanto a las tarifas energéticas, Pegoraro fue contundente: “El aumento interanual ronda el 700%, aunque varía según el nivel de subsidio y consumo de cada hogar”. Aclaró que el último ajuste se debe al alza de los precios mayoristas de la energía, no a la estructura de costos de las distribuidoras.

También alertó sobre el impacto del llamado “descuento de verano”, que se aplicó en las facturas con vencimiento en mayo pero no se replicó en junio. “Esto genera una sensación de aumento más abrupto”, agregó.

Según datos del Indec, una familia tipo necesitó más de 1.100.000 pesos para no ser pobre en abril. Sin embargo, Pegoraro señaló que en el Chaco esa cifra es incluso mayor y que el salario promedio privado en el NEA todavía no llega al millón. Muchos hogares no recuperaron el segundo ingreso tras la pérdida de empleo desde diciembre de 2023.

Pese a una leve mejora del empleo que redujo la pobreza del 75% al 60% en el NEA, la situación sigue siendo crítica. “En el sur del país, el salario promedio supera en un 20% la canasta básica, y muchas familias viven con un solo ingreso. En el NEA eso está lejos de suceder, y los hogares además son más numerosos”, comparó.

El análisis de Politikón deja en evidencia que las cifras macroeconómicas (como la inflación mensual) deben ser interpretadas con una mirada regional y social. En el NEA, la combinación de servicios básicos caros, salarios estancados y metodologías desactualizadas pinta un panorama donde la mejora estadística aún no se traduce en una mejora efectiva en el bienestar de las familias.

Tu opinión enriquece este artículo:

El avance digital de una banca provincial que marca tendencia en el sistema financiero

Con resultados que superan ampliamente los promedios del sistema financiero nacional, un crecimiento sostenido en préstamos y depósitos, y más de 220.000 usuarios activos en su plataforma digital, una entidad financiera con base en el nordeste argentino consolida su liderazgo regional y se posiciona como referencia a nivel nacional, alcanzando el puesto 13 en el ranking de bancos del país, según datos del BCRA procesados por la consultora 1816.

UniPlaza: el nuevo espacio que combina compras, gastronomía y vida urbana (en un espacio pensado para disfrutar)

Desde el viernes pasado, Corrientes cuenta con un nuevo centro de compras y esparcimiento que ya comenzó a transformar la dinámica urbana y comercial de la ciudad. Se trata de UniPlaza, el flamante shopping inaugurado en la esquina de Moreno y Don Bosco, que forma parte de un ambicioso proyecto que busca integrar cultura, ciencia, gastronomía y retail en un mismo entorno.

Infraestructura industrial en movimiento: inversión privada activa nuevo polo productivo

La provincia del Chaco suma un nuevo avance en su ecosistema productivo con la reactivación de una planta de chacinados en la localidad de Hermoso Campo. El proyecto es impulsado a través de un esquema de colaboración público-privada que pone en valor infraestructura ociosa para dinamizar la economía regional. La operación combina inversión privada, acompañamiento institucional y visión exportadora, en línea con las estrategias de agregado de valor a la producción primaria en el norte argentino.

La miel chaqueña se luce en el mercado premium (5 medallas para una hidromiel que conquista paladares)

El Chaco vuelve a destacarse en el competitivo mercado de productos gourmet. Un lote de hidromieles artesanales, elaboradas con mieles originarias de distintas zonas de la provincia, obtuvo cinco medallas en el Concurso Nacional de Hidromiel 2025, celebrado en La Plata. El resultado ratifica el alto estándar de calidad de las mieles chaqueñas y su potencial como insumo clave para productos de valor agregado.

Perspectivas de la minería en Argentina: oportunidades, desafíos y cooperación internacional

El evento Energía & Minería de Ámbito Debate cerró con un panel que reunió a referentes del sector para analizar las perspectivas de la minería en Argentina y su potencial impacto en la economía. Participaron Roberto Cacciola, presidente de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM), Ernesto Cusianovich, de la consultora Poliarquía, y Rolando Dávila, secretario ejecutivo de la Cámara de Comercio Argentino Chile, con la moderación del periodista Sebastián Penelli.

Vaca Muerta alcanza récords de extracción con nuevas tecnologías (pero enfrenta desafíos en transporte)

La formación Vaca Muerta incorporó tecnologías de detección automática mediante sensores, drones y sistemas satelitales que permitieron mejorar la integridad de los ductos y reducir en más de 40% las fallas operativas. Estos avances consolidaron niveles récord en la producción de petróleo y gas, aunque persiste como principal desafío la capacidad de transporte hacia los centros de consumo y exportación.