Inflación en el NEA: La región volvió a tener el menor incremento mensual del país y cayó al tercer lugar en la interanual

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) en la región del NEA del mes de junio de 2021 registró un incremento del 2,9%, estando por debajo del registro de mayo y fue, por segundo mes consecutivo, la región del país con la menor alza de precios del mes.

Además, en términos interanuales (es decir, comparando junio de 2021 contra mismo mes de 2020), el NEA sigue por encima del 50% de incremento de precios (registró un 51,8% de suba); pero pasó al tercer lugar en el ranking nacional, cuando hasta hace dos meses atrás era la líder en este punto, lo cual marca una velocidad de crecimiento de menor en esta región que en otras, particularmente Cuyo, que pasó a liderar en este concepto y sacó ya cierta ventaja por mayor velocidad de subas de precios.


Visto por regiones, la mayor alza de precios de junio se vio, nuevamente, en Cuyo, que creció un 3,5% mensual. Le sigue la región de la Patagonia con 3,4%. Estas dos regiones habían sido también las dos que más habían crecido en abril y mayo, por lo cual se verifica un ritmo muy acelerado de alza de precios en dichas regiones.

Siguiendo con el detalle, en el NOA los precios crecieron un 3,3%; en la Pampeana, 3,2%; en el GBA un 3,1%; y cierra el NEA con 2,9%, única región donde el alza del IPC fue menor a 3 puntos. Cabe recordar que el aumento del IPC a nivel nacional fue del 3,2%.

Al observar el alza de precios acumulado del 2021, la región de Cuyo también registra el mayor aumento en lo que va del año (+26,8%), seguida por la Patagonia con +26,2%; y el NOA con 25,9% completa el podio. Le siguen la región Pampeana (25,7%), el GBA (24,9%) y el NEA (23,6%). El incremento acumulado a nivel nacional es del 25,3% a junio del corriente año.


A nivel interanual, el NEA vuelve a tener un dato relevante: en el pasado mes de mayo, por primera vez en dos años y medio, la región dejó de tener el mayor incremento de precios del país en este tipo de comparación y fue superada por Cuyo. En junio, el NEA volvió a descender un lugar, y pasó a ubicarse tercera, detrás de Cuyo (53,8%) y la Pampeana (53,8%).

El NOA con +50,7%; la Patagonia con 49,7% y el GBA con 48,3% completan el listado. A nivel nacional, la variación interanual del índice de precios es del 50,2%. ¿La novedad? El alza interanual del IPC nacional volvió a superar la barrera de los cincuenta puntos por primera vez en 15 meses.


La región del Nordeste tuvo en junio 2021 un alza del IPC del 2,9%, levemente por debajo de lo registrado en mayo de 2021, acumulando así dos meses seguidos de desaceleración. Además, registró el menor incremento mensual de los últimos diez meses, y tuvo, también por segundo mes consecutivo, la menor suba de todo el país.

Tu opinión enriquece este artículo:

Argentina adjudica 515 MW renovables (y abre una nueva fase de expansión en el Mater)

La Secretaría de Energía adjudicó 515 MW de prioridad de despacho para proyectos renovables en el Mercado a Término (Mater), una señal que consolida la expansión del esquema y marca el inicio de una nueva etapa dominada por parques solares y soluciones de almacenamiento. La ronda confirmó el creciente protagonismo de la generación fotovoltaica, que concentró 485 MW del total asignado.

Arauco avanza hacia la economía circular con “Residuos Cero 2030” y fortalece su posición en el mercado forestal

Arauco, el principal empleador privado y exportador de Misiones, consolida su liderazgo en la industria forestal con un plan estratégico orientado a la economía circular. La compañía procesa diariamente cinco mil toneladas de madera en su planta de Puerto Esperanza, generando pasta celulosa y papel destinados a mercados nacionales e internacionales, y empleando entre 600 y 800 trabajadores en operaciones altamente automatizadas y trazables.

Helipagos profundiza su crecimiento y mejora la eficiencia transaccional (un modelo de pagos multicanal de alta escalabilidad)

Helipagos continúa afianzando su posicionamiento dentro del mercado de pagos digitales con un modelo basado en infraestructura escalable, diversificación de medios de cobro y optimización de indicadores financieros en clientes públicos y privados. La compañía, que opera como Plataforma de Pagos (PCP) autorizada por el Banco Central desde 2021, reportó mejoras significativas en los niveles de adopción digital y en la performance de recaudación de los organismos que integran sus soluciones.

La miel chaqueña gana protagonismo internacional y atrae interés para futuros acuerdos productivos

La cadena apícola del Chaco volvió a instalarse en el radar internacional. Técnicos de Portugal y Mozambique visitaron esta semana la Cooperativa de Productores Apícolas de Margarita Belén (COPAP) como parte de un programa de cooperación articulado por el INTA, y destacaron el diferencial competitivo que la región ha logrado en materia de miel ecológica, trazabilidad y valor agregado.