Inflación de enero: el NOA tuvo el nivel más alto y en el NEA llegó a 4,3%

El aumento del Índice de Precios al Consumidor (IPC) fue impulsado mayormente por los denominados Regulados, entre los que se encuentran las Telecomunicaciones, cuya suba fue superior a la autorizada por el Enacom.

Image description

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) alcanzó 4,0% mensual en enero, igual cifra que la registrada en diciembre, y presentó una inflación interanual de 38,5%.

La inflación del mes respondió principalmente a los Regulados, que aumentaron 5,1% mensual (vs. 2,6% en diciembre), en el marco de un proceso de normalización de la economía en el que se están realizando reacomodamientos de precios de bienes y servicios regulados en varias partes del país.


El aumento de los denominados Regulados fue impulsado principalmente por el incremento de 15,1% en los servicios de Telecomunicaciones. También impactaron las subas autorizadas en Combustibles, Tabaco, Servicios de agua, Electricidad, Colectivo y Peajes en el interior del país y CABA.

A su vez, contribuyeron al aumento los Estacionales que aumentaron 3,0% mensual (vs. 1,3% en diciembre), con subas en Frutas y verduras.

También se registraron subas en actividades turísticas y de recreación debido a cuestiones estacionales, y a la reapertura de estas actividades por la flexibilización del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio.

En cambio, la inflación núcleo desaceleró hasta 3,9% mensual (vs. 4,9% en diciembre).

Por división, la inflación del mes fue impulsada por Alimentos y Bebidas, que aumentó 4,8% mensual, con subas generalizadas en alimentos de almacén por el deslistamiento de productos de Precios Máximos y la actualización de Precios Cuidados, además de la aceleración de Frutas y Verduras.  Por su parte, Carnes y derivados redujo aproximadamente a la mitad la suba de diciembre.


También se destacan las subas de Comunicaciones (15,1% mensual), y las actividades recreativas como Restaurantes y Hoteles (5,4% mensual), y Recreación y Cultura (4,8% mensual).

Por otro lado, Transporte subió 4,6% mensual por aumentos autorizados en combustibles y transporte público en el interior del país. La salud aumentó 3,4% mensual luego del aumento de prepagas el mes anterior. Prendas de vestir y calzado subieron 1,4% mensual y Vivienda, Agua, Electricidad y otros combustibles subieron 1,1% mensual, luego de registrar los bonos a los encargados de edificio en diciembre.

Tu opinión enriquece este artículo:

La Generación Z y la hiper producción china-indú, el fin del marketing y rentabilidad directa de producto

(Por Maurizio-Otero) Un Cambio de Paradigma Irreversible Consumidor, documentada exhaustivamente por el Dr. Robert Cialdini en su obra seminal "Influence: The Psychology of Persuasion", confirma que la escasez no solo incrementa el valor percibido, sino que acelera dramáticamente la toma de decisiones de compra.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Miami reimagina la interconexión sustentable: el Metro Express y la revolución silenciosa tan demandada

(Por Taylor) Imaginen por un instante el Miami de 1984. La US-1 era ya una herida abierta de congestión, promesas políticas incumplidas y una expansión urbana que devoraba manglares y tiempo de vida. Cuatro décadas después, ese mismo corredor se convierte en el escenario de una revolución silenciosa pero profundamente disruptiva: el primer sistema de autobuses rápidos 100% eléctricos de Estados Unidos. 

Tiempo de lectura: 3 minutos 

2026: año de la potenciación de dos grandes formas de competir (en toda industria y servicios)

(Una cocreación Ristretter- Infonegocios Miami, por Marcelo Maurizio, junto a Maqueda-Otero) Existe una bifurcación estratégica fundamental en el capitalismo contemporáneo que determina el destino de cualquier organización comercial. Si tu modelo operativo se fundamenta en la manufactura masiva —típico de conglomerados asiáticos enfocados en eficiencia productiva extrema—, tu arquitectura empresarial gravitará inexorablemente hacia la optimización de costos marginales, velocidad de rotación de inventario y distribución de alto volumen. Pero… te contamos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Amancio Ortega conquista Brickell: la apuesta de US$ 274.4 millones que reescribe el poder inmobiliario y de retail en Miami

(Por Maurizio y Tylenol con Maximiliano Mauvecin) En una operación que sacude los cimientos del mercado inmobiliario corporativo del sur de Florida, Amancio Ortega —el arquitecto silencioso del imperio Inditex y uno de los cinco hombres más ricos del planeta— acaba de consumar la adquisición más significativa de oficinas premium en Miami durante 2025

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Miami: el laboratorio perfecto para la próxima fase de expansión de Nude Project (parte II)

(Por Maurizio y Maqueda) La decisión de Nude Project de abrir tienda en Miami no es accidental; es estratégicamente brillante. El sur de Florida se ha consolidado en la última década como la capital indiscutible del retail de lujo y el marketing experiencial en el hemisferio occidental, superando incluso a metrópolis tradicionales como Nueva York o Los Ángeles en términos de dinamismo comercial y capacidad de adopción de tendencias.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)