Impulsados por Argenmieles los productores chaqueños se volcaron a la apicultura orgánica

En Argentina, cada vez más productores se inclinan por la apicultura orgánica guiados por un manejo sustentable, el cuidado del medio ambiente y una mayor estabilidad en los precios internacionales.

Image description
Image description

En el mercado internacional, la demanda de alimentos orgánicos representa un nicho importante para atender, tanto en volumen como en precio. Los consumidores que buscan el sello de orgánico exigen alimentos producidos, envasados y comercializados sin contaminantes, químicos ni aditivos. Y para ello están dispuestos a pagar entre 20% y 30% más que los alimentos convencionales.

La miel orgánica sigue las generales de la ley, y su precio internacional se mantiene frente a las oscilaciones que sufre la miel convencional. “El orgánico es un mercado muy estable, porque siempre se vende en igual cantidad y a un precio similar. Con el orgánico, el productor tiene estabilidad y proyección”, señala Lucas Andersen, gerente de Argenmieles.


Argenmieles inició el camino hacia la producción orgánica de miel en 2017 con un proyecto conjunto con el gobierno de Chaco y las cooperativas del norte chaqueño. Se realizó un fuerte trabajo de capacitación con los productores -en su mayoría emprendimientos familiares de 300 colmenas- para reconvertirlos y trabajar bajo los estándares que exigen las certificadoras internacionales. Argenmieles, como comercializador, se comprometió a comprar y vender la totalidad de la cosecha de miel orgánica chaqueña y eso dio el impulso necesario para que los productores iniciaran este camino.

El Impenetrable chaqueño cuenta con la gran ventaja de conservar la mayor proporción de superficie boscosa natural de la provincia, con especies nativas de alto valor comercial y de conservación. Son unas 2.500.000 hectáreas de monte virgen y la vegetación es una de las principales características por las cuales la actividad apícola es de importancia para la región. Las especies más comunes son: sauce, porotillo,  quebracho blanco,  quebracho colorado,  algarrobo,  palo santo, itín, vinal, brea, mistol, palma, carandilla, garabato, palo flojo, sacha sandia, vinal, mistol, guayabina, bola verde, mora, suncho,  tunas,  cardones, todas de gran atractivo para las abejas.

“Para certificarse como orgánica, la miel tiene que estar alejada de centros de agricultura intensiva, de centros urbanos, y contar con napas sin contaminación. Una vez obtenido el sello en 2018, estamos iniciando la tercera campaña, con cada vez más nuevos apicultores en el proyecto de Miel Chaqueña orgánica”, agrega Andersen. Las localidades de Juan José Castelli, Tres Isletas y Miraflores ya se consolidaron como productores orgánicos, con sala de extracción habilitada por Senasa y un total de cinco mil colmenas certificadas. Actualmente se obtuvieron alrededor de doscientos tambores de miel orgánica.

“Nosotros también tuvimos que reconvertirnos como exportadores de orgánicos y empezar a trabajar con otros mercados. Compramos toda la producción chaqueña orgánica certificada, a todas las cooperativas al mismo precio. Empezamos a venderla a granel y ahora estamos fraccionando para EEUU. En estos tres años exportamos a Francia y Alemania, y este año estaremos llevando más de 200 toneladas de miel orgánica. Llegamos con la marca Argenmieles, y también brindamos el servicio de envasado en origen con etiqueta de terceros”, subraya el directivo. También se está trabajando en desarrollar mercados para vender los subproductos de la apicultura orgánica, como el polen y la cera.


En la actualidad, Argenmieles busca desarrollar proveedores orgánicos para cumplir con su objetivo de crecimiento entre un 10% y un 15% anual. Es un gran desafío ya que no hay muchas regiones del país que cuenten con todas las condiciones para tener colmenas lejos de todo tipo de contaminantes. Por otra parte, los apicultores también deben aprender a realizar un manejo sanitario con productos naturales. “Ya tenemos un nuevo proveedor en el norte de Córdoba y estamos desarrollando otro en Río Negro. Queremos replicar el trabajo que hicimos en el Chaco en diferentes puntos del país”, cierra Andersen

Tu opinión enriquece este artículo:

Furatti Pastas & Soluciones: cómo una góndola de pastas congeladas se convirtió en un negocio rentable en 5 meses

El consumo de pastas en Argentina nunca pierde vigencia, pero en los últimos años apareció una propuesta que le dio un giro al modelo tradicional: incorporar una góndola de pastas premium congeladas dentro de comercios ya existentes. Esa fue la apuesta de Furatti Pastas & Soluciones, una marca fundada en 2015 que desde 2019 desarrolla franquicias con un formato de baja inversión y alto retorno.

Los Antigourmet y Cunnington lanzan la segunda temporada de la Ruta Sin Gluten

Después de una primera edición que superó todas las expectativas, la Ruta Sin Gluten regresa con una segunda temporada que amplía el recorrido y suma nuevos espacios. El proyecto de los Antigourmet y Cunnington, con la asesoría de Mariana Merlo, periodista especializada y celíaca, muestra el camino para que salir a comer sin gluten deje de ser un problema y se convierta en un plan.

La red brasileña Casa do Construtor dice presente en Expo Franquicias Argentina

La marca brasileña que transformó el negocio de la construcción en América Latina sigue consolidando su presencia en el país y apunta a crecer con nuevos socios estratégicos. Casa do Constructor, líder en alquiler de maquinaria ligera, participará de Expo Franquicias 2025, uno de los eventos más importantes del sector que se llevará a cabo los días 11 y 12 de septiembre en La Rural.