Hidrovía: se firmó el contrato y la Administración General de Puertos asume la gestión temporal

Luego de marchas y contramarchas, finalmente hubo novedades en materia de la hidrovía. El Ministerio de Transporte de la Nación firmó con la Administración General de Puertos (AGP) el contrato para la gestión temporal de la vía navegable troncal. Esta empresa del Estado asumirá el mantenimiento y balizamiento de la vía troncal hasta la licitación de largo plazo.


 

Image description

Esta concesión a la empresa AGP del Estado es la oficialización de la estatización de la hidrovía. Sin embargo, el contrato es temporal y regirá hasta que el Gobierno realice y adjudique la licitación de largo plazo.


El mantenimiento de la vía troncal será realizado consiste en el dragado, balizamiento y cobro del peaje de la vía fluvial. Desde el Gobierno señalaron que en un nuevo avance del esquema jurídico dispuesto por el decreto 427/21 se firmó un contrato para que la Administración General de Puertos (AGP) sea la encargada, transitoriamente, de la gestión de la Vía Navegable Troncal.


De esta manera, la empresa del Estado quedó autorizada para iniciar la etapa transitoria mientras el Ente de control y Gestión de la Vía Navegable. Por otra parte, se organizará la licitación larga y adjudicará el futuro contrato por el dragado, balizamiento y cobro del peaje de la vía fluvial por la que se traslada el 80% del volumen del comercio exterior argentino.


La creación del Ente Nacional de Control y Gestión de la Vía Navegable, de carácter autárquico contará con la participación de las siete provincias ribereñas. “Dicha medida, que se originó hace un año como resultado directo de la conformación del Consejo Federal Hidrovía, tiene como principales finalidades llevar adelante la licitación, el cuidado ambiental, proteger a todos los usuarios, resguardar los bienes de dominio público y privado del Estado Nacional, y fiscalizar el cumplimiento de las leyes, reglamentos, cuestiones ambientales y económico-financiero de la concesión de obra pública para el desarrollo de las tareas de modernización, ampliación, operación y mantenimiento de la vía navegable troncal”, señalaron desde el Gobierno.

Tu opinión enriquece este artículo:

Desde China te contamos las dos grandes estrategias de todo negocio 2025-2023 en la era de la hiperproducción y saturación de mercado

Desde la Feria de Canton, un equipo de empresarios y analistas proponen esa clara visión. ¿Qué más necesitas para cambiar drásticamente el racional de tu directorio, de tus objetivos, de tu equipo de planificación, de tu disminuido, totalmente, área integral de marca, marketing, branding y comunicación?. ¿Tu foco ha sido vender? ¿Creas y expandes valor o eres un canal de venta de productos producidos en China?

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.