Hidrovía: las opciones que Transporte evalúa para la transición

Serán al menos 6 meses entre el fin del actual contrato hasta el nuevo adjudicatario de la ruta fluvial. Pelean belgas, holandeses, nacionales y populares.

Image description

El Gobierno nacional entrega en cuentagotas definiciones acerca de quién se hará cargo de la vía navegable de la Hidrovía a partir del próximo 30 de abril cuando finalice el contrato actual y comience un período de 180 días hasta que se adjudique la nueva licitación.

En el Consejo Federal de Hidrovía (CFH), el ministro Mario Meoni se encargó de remarcar en dos oportunidades que se garantizará la navegación en el río Paraná durante el proceso licitatorio, pero no dijo cómo.


La insistencia por conocer los detalles por parte de los privados que están involucrados en el negocio, como así el sindicato de Dragado y Balizamiento, se profundizó luego de la reunión. El ministerio sabe de la inquietud y comenzó a afinar las opciones que anunciará más adelante y a las que Rosarioplus accedió.

Una de ellas es que Hidrovía SA, compuesta por la dragadora belga Jan de Nul y Emepa encargada del balizamiento, continúe al mando por los seis meses más que tardará la transición hasta la nueva adjudicación.

No debería más que lograr una prórroga transitoria para seguir operando a partir del 1ero de mayo como cualquier otro día, y a lo sumo hacer aportes extras operativos, algo que ya piden puertos y cerealeras.

Pero en el Gobierno dicen sacarle fichas a esta alternativa por dos cuestiones. Una es que el dueño de la firma argentina Emepa es Gabriel Romero, quien está en la lista negra por haber declarado como arrepentido en la causa de los cuadernos de las coimas. Aseguró haber pagado US$ 600.000 un decreto de Cristina Fernández para mantenerse en el negocio. El Gobierno ya se movió para correrlo: dividió en dos la nueva licitación, por un lado, dragado, y otro, balizamiento.

Los belgas comenzaron a despegarse de ese historial porque entienden que es un salvavidas de plomo. Por lo tanto, proponen seguir sin ellos y hacerse cargo del balizamiento también. Ahí está el otro obstáculo que frena a Transporte: que una extranjera se quede con todo el negocio y no tenga una pata local.

De este punto surge la otra opción: que Jan de Nul arme una Unión Transitoria de Empresa (UTE) junto a una firma nacional que se encarga del balizamiento. Los belgas le empiezan a poner los números a esta opción. Que el Gobierno les niegue una prórroga transitoria, con o sin Emepa, parece dejarlos fuera de competencia por adelantado para la nueva licitación. No suena práctico ni alentador para la firma que los remuevan con todo el arsenal desplegado, para volver a hacerse cargo seis meses después.


Hay otros esquemas que suenan más complejos de llevarlos a cabo. Por ejemplo, la de sumar a los diferentes interesados ??a que se hagan cargo del mantenimiento dividiéndolos por tramos.

Otra alternativa es que la transición quede en manos del mantenimiento de la Administración General de Puertos (AGP) que tiene tercerizado el servicio. Si bien en un primer momento se habló de que sea sólo por el balizamiento, ahora le dan impulso a que también tome el dragado.

Tu opinión enriquece este artículo:

La Generación Z y la hiper producción china-indú, el fin del marketing y rentabilidad directa de producto

(Por Maurizio-Otero) Un Cambio de Paradigma Irreversible Consumidor, documentada exhaustivamente por el Dr. Robert Cialdini en su obra seminal "Influence: The Psychology of Persuasion", confirma que la escasez no solo incrementa el valor percibido, sino que acelera dramáticamente la toma de decisiones de compra.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Miami reimagina la interconexión sustentable: el Metro Express y la revolución silenciosa tan demandada

(Por Taylor) Imaginen por un instante el Miami de 1984. La US-1 era ya una herida abierta de congestión, promesas políticas incumplidas y una expansión urbana que devoraba manglares y tiempo de vida. Cuatro décadas después, ese mismo corredor se convierte en el escenario de una revolución silenciosa pero profundamente disruptiva: el primer sistema de autobuses rápidos 100% eléctricos de Estados Unidos. 

Tiempo de lectura: 3 minutos 

2026: año de la potenciación de dos grandes formas de competir (en toda industria y servicios)

(Una cocreación Ristretter- Infonegocios Miami, por Marcelo Maurizio, junto a Maqueda-Otero) Existe una bifurcación estratégica fundamental en el capitalismo contemporáneo que determina el destino de cualquier organización comercial. Si tu modelo operativo se fundamenta en la manufactura masiva —típico de conglomerados asiáticos enfocados en eficiencia productiva extrema—, tu arquitectura empresarial gravitará inexorablemente hacia la optimización de costos marginales, velocidad de rotación de inventario y distribución de alto volumen. Pero… te contamos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Amancio Ortega conquista Brickell: la apuesta de US$ 274.4 millones que reescribe el poder inmobiliario y de retail en Miami

(Por Maurizio y Tylenol con Maximiliano Mauvecin) En una operación que sacude los cimientos del mercado inmobiliario corporativo del sur de Florida, Amancio Ortega —el arquitecto silencioso del imperio Inditex y uno de los cinco hombres más ricos del planeta— acaba de consumar la adquisición más significativa de oficinas premium en Miami durante 2025

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Miami: el laboratorio perfecto para la próxima fase de expansión de Nude Project (parte II)

(Por Maurizio y Maqueda) La decisión de Nude Project de abrir tienda en Miami no es accidental; es estratégicamente brillante. El sur de Florida se ha consolidado en la última década como la capital indiscutible del retail de lujo y el marketing experiencial en el hemisferio occidental, superando incluso a metrópolis tradicionales como Nueva York o Los Ángeles en términos de dinamismo comercial y capacidad de adopción de tendencias.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)