Hair Recovery, una máquina de poner pelo: 35 clínicas y 400 trasplantes al mes (con presencia en Resistencia y Formosa, busca franquiciado en Corrientes)

(Por Iñigo Biain) Mercado hay: se estima que en el mundo unas 1.000 millones de personas tienen problemas de alopecia (pérdida de cabello). Con 25 años de experiencia en técnicas de prevención y restauración, Hair Recovery -la empresa del cordobés Nicolás Lusicic Alejandra Susacasa- ya trató en la región a más de 500.000 pacientes e hizo 60.000 trasplantes. Cuánto cuesta una operación (si sos potencial paciente) y cuánto una franquicia (si estás pensando en el negocio).

Image description

Aunque hay mucho "biri-biri" en torno a los métodos para prevenir o revertir la caída del cabello, la ciencia médica tiene en claro algunas cosas: hay un altísimo componente genético en la calvicie y -una vez que se cayó el pelo- solo un trasplante capilar puede volver a poner cabello donde ya no hay.

Con 35 clínicas entre Argentina, Bolivia, Paraguay, Ecuador y República Dominicana, Hair Recovery es una "máquina" de poner pelo, en un doble sentido: tiene muy aceitado el mecanismo de captación, diagnóstico y operación de trasplante y -además- tiene el único robot de la región que hace extracción de pelo, un mecanismo que acelera y automatiza las cirugías.

 

En Argentina, la cadena está presente con varios centros en CABA (su sede central está en Av. Córdoba 827), en Córdoba (con 4 locales), Rosario, Mendoza, San Juan, Salta, Santiago del Estero, Chaco, Formosa y en breve en Neuquén. 

En paralelo, está prospectando franquiciados para Tucumán, Corrientes, Santa Fe (ciudad) y Comodoro Rivadavia, entre otras plazas. Los modelos de franquicias van desde una oficina de atención y derivación (en caso de ser necesario el trasplante) y los locales con quirófano incorporado que resuelven todas las situaciones. Su valor empieza en torno a los US$ 25.000 de canon de ingreso y varía según la zona elegida y la densidad de población.

En la región, Hair Recovery apunta a montar clínicas en Chile y Uruguay.

Como explica Lusicic (egresado de la UNC), la empresa se enfoca en tres líneas de ataque a la caída del cabello:

  • Los tratamientos que responden bien a champúes, productos restauradores y ampollas (una primera línea)
  • La utilización de plasma rico en plaquetas y la nutrición folicular (para detener o retardar la caída)
  • Los autotrasplantes o cirugías, que extraen cabello de la "corona" del mismo paciente e implantan entre 4.000 y 10.000 pelos en una sola y única sesión, con anestesia local.

La operación -obviamente- es realizada por un cirujano experimentado en la técnica y -en el caso de la casa central en Buenos Aires- es asistida por un robot que es muy preciso en la extracción del pelo y su bulbo. Tanto Lusicic como Susacasa siguen operando personalmente a pacientes, además de conducir el negocio y su expansión.

 

"Estamos cumpliendo ya 25 años en esta área y aunque siguen rondando mitos y charlatanes, lo cierto es que el 98% de los hombres pierden el pelo de la misma manera: las "entradas" de la frente o la "corona" del centro de la cabeza. El componente genético es irrefutable y si bien algunas causas como el estrés pueden acelerar el proceso, el patrón se repite en todas las etnias", resume Lusicic.

En el mundo, esta técnica de trasplante en una sola sesión ronda los US$ 5.000 y en Argentina "históricamente" rondó los US$ 2.000/3.000, pero hoy Hair Recovery -dependiendo la cantidad de pelo a implantar- lo ofrece en valores más cercanos a los US$ 1.000.

Tu opinión enriquece este artículo:

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El Proyecto “Galáctico” 2026: Inter Miami busca blindar el arco para el año del Freedom Park (los nombres que suenan en Brickell)

(Por Ortega-Taylor) En el ajedrez estratégico del fútbol moderno, cada pieza cuenta. Y mientras Lionel Messi acapara titulares con su renovación hasta 2028, el Inter Miami ejecuta en silencio una ingeniería de plantel que podría redefinir los estándares competitivos de la MLS. La última ficha en ese tablero tiene nombre propio: Pedro Gallese, el guardameta de 35 años que defiende los colores de Perú y que actualmente milita en Orlando City, clásico rival de las Garzas.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)

El contexto hiper competitivo: una MLS que no perdona (cuando fútbol es además real estate, marcas y crossing marketing)

(Por Taylor y Ortega, con Maurizio) Muchas cosas se han vuelto extremadamente competitivas en Miami. La MLS de 2026 no será la misma que recibió a Messi en 2023. La liga ha experimentado una metamorfosis competitiva acelerada: fichajes de alto perfil desde Europa y Sudamérica, inversiones millonarias en academias juveniles, y una infraestructura que cada vez se asemeja más a las grandes ligas del mundo.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)