Hacia dónde va la economía y cuáles son las características de este nuevo paradigma

No es una novedad que el mundo en general está mutando y tanto la digitalización como la globalización son parte de nuestra actualidad. Esto podemos verlo reflejado en muchos aspectos, pero aún más en el mundo de las finanzas, ya que la economía digital cada día toma más fuerza y va instalándose cada vez más en la vida de las personas. 

Image description

Además, en un contexto país en donde la situación económica se ve altamente afectada por la inflación, la irrupción de la economía digital es una manera de conectar a los ciudadanos con los servicios y el empleo a nivel mundial. 


“Cada vez son más los argentinos que buscan tener ingresos en moneda extranjera a través de la figura del emprendedor digital, es decir personas que reciben pagos por su trabajo en internet  Esto no solo ha sido posible gracias al auge de la economía digital, sino también al desarrollo de una infraestructura de pagos que conecta el talento local con el mercado global. Esto significa que las personas ya pueden recibir sus pagos en cualquier parte del mundo, de manera rápida y con comisiones  justas”, comenta Rubén Galindo, CEO de Airtm.

La relevancia de este nuevo paradigma se ve reflejado en los últimos datos arrojados por el Banco Mundial, que demuestran que la economía digital equivale al 15,5% del producto interno bruto (PIB) mundial.

A nivel local, según una presentación realizada recientemente por Comscore que expone un análisis sobre el consumo de contenido digital actual, Argentina cuenta 35.5 millones de personas conectadas a Internet. Esto la posiciona en el 3er puesto de países de la región, luego de Brasil y México. Otro dato interesante es que, en los últimos 3 años Argentina aumentó 2 millones la cantidad de usuarios que tienen acceso a Internet. 

Por otro lado, los datos arrojados por el último Estudio Anual de CACE, aseguran que continúa la expansión de la población conectada a Internet, favoreciendo la incorporación de más de un millón de nuevos compradores al canal en 2022 (59% más versus 2021). No solo eso, sino que el comercio electrónico en Argentina creció durante 2022 un 87% respecto al año anterior. En relación con esto, según NIC.ar, hay más de 550.000 sitios web activos en Argentina. 

Airtm es la puerta de acceso a la economía digital global gracias a que es la cuenta en dólares digitales más conectada del mundo, ya que cuenta con más de 400 métodos de pago. A lo largo de sus 8 años operando en el mercado fintech, logró posicionarse como la solución ideal para los emprendedores digitales porque permite cambiar los pesos a dólares digitales de una manera sencilla, con un tipo de cambio competitivo y comisiones justas. “Esto se da gracias a la red "peer-to-peer" que hemos ido construyendo a lo largo de los años, que es una forma segura y eficiente de adquirir los dólares digitales”,  agrega Galindo.

Permitiendo que los usuarios puedan proyectarse profesionalmente en cualquier parte del mundo, funciona como una infraestructura ágil de dólares digitales, que permite recibir y realizar pagos sin tener que pasar por un proceso engorroso y burocrático, conectándolos con el mercado global.

Tu opinión enriquece este artículo:

Oil Center apuesta por Oberá con un taller integral y tecnología de vanguardia

Con casi 20 años de trayectoria en el rubro automotor, Oil Center avanza en una nueva etapa de crecimiento con la apertura de un taller integral de última tecnología en la ciudad de Oberá. La iniciativa busca centralizar en un solo espacio todos los servicios clave para el mantenimiento de vehículos particulares y comerciales, acompañando una tendencia en alza dentro del sector. 

Crisis, apertura y adaptación: radiografía del presente económico chaqueño

Gustavo Delbón, vicepresidente de la Federación Económica del Chaco (FECHACO), brindó una radiografía actual del entramado productivo provincial, destacando luces y sombras del presente económico. Si bien celebró la reciente baja de retenciones dispuesta por el Gobierno nacional como un alivio para el sector productivo, advirtió que Chaco enfrenta una situación estructural más compleja que otras provincias debido a su fuerte dependencia de la coparticipación.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Cadena nacional, un Congreso rebelde y una dinámica fiscal más apretada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El discurso de Javier Milei fue una reacción directa a la derrota legislativa de la semana pasada. Pero debajo del tono desafiante, lo que se revela es una ecuación cada vez más tensa entre equilibrio fiscal y falta de mayorías para frenar contra-ataques y avanzar con reformas.