Grido quiere llegar con sus "heladerías sociales" al Litoral (camino a 5.000 locales Vía Bana en el país)

Ya funcionan las primeras 100 en Córdoba y son una articulación entre una empresa privada (Helacor, dueña de la marca Grido) y emprendedores sociales que pueden montar (en su hogar) una heladería Vía Bana para generar su primer negocio. El ingreso ronda los $ 30.000 / $ 40.000 por mes por heladería y la empresa financia la mínima inversión inicial. Detalles.

Image description

Ya hay 100 funcionando en Córdoba, pero por su ubicación en sectores marginales, quizás no son visibles para quienes circulan por avenidas comerciales. Son pequeños comercios montados dentro mismo de las viviendas de sus emprendedores con los vivos colores de Vìa Bana, la segunda marca de Grido y con un freezer y productos helados como corazón del negocio.

Para el emprendedor (encuadrado inicialmente como monotributo social, con un costo fiscal de sólo $ 419 al mes), la inversión inicial de $ 40.000 es financiada por Helacor, aunque también están ahora trabajando junto a Santander y otros bancos.


El ingreso que ese emprendedor puede obtener del negocio ronda los $ 30.000 o $ 40.000 de margen. “Hay mucho trabajo de docencia, de enseñarles los fundamentos de un negocio, aprender que no todo el ingreso es ganancia”, explican desde Helacor.

Para este proyecto de heladerías sociales, la empresa hace sinergias con su propia red de franquiciados de Grido (que tutelan los negocios Vía Bana y le dan contención y proveen de productos) y con organizaciones del tercer sector (como el Banco de Alimentos) que son claves en la detección de estos emprendedores sociales que, luego, deben pasar por un proceso de aceptación en función de su perfil y la no pertenencia a una zona geográfica muy cercana a otro punto de la cadena.

Los precios que ofrecen las heladería Vía Bana son realmente muy adecuados al momento: $ 20 una bocha de helado, el mismo producto que una heladería Grido vende al doble o un poco más, inclusive.

Para ponerlo en relación, si Grido moviliza 70 millones de litros de helado al año, Via Bana -cuando llegue a su máxima expresión- aportará unos 20 millones. Los productos para ambas marcas son los mismos que se realizan en la planta de Helacor en la zona de Ferreyra.

“Es un círculo virtuoso donde además de acercar trabajo a la gente, se generan nuevos mercados para públicos que antes no podían acceder a una helado. Es común ver que en los lugares donde se instalan las heladerías sociales, antes no había ninguna, ahora hay y a precios sumamente accesibles que es contrario a lo que generalmente pasa en barrios de menores recursos económicos donde siempre los precios son mayores”, indica Sebastián Santiago, director comercial de Grido.


Buscan más empresas 
Desde Helacor están más que abiertos a que otras empresas de consumo masivo se sumen a este proyecto que refleja la mirada de cómo atacar la pobreza que desarrolló el premio Nobel, Mohammad Yunus.

“Hemos hecho nuestros primeros pasos en este proceso de aprendizaje y nos encantaría compartirlo y seguir emprendiendo junto a otras empresas y organizaciones”, sintetiza Diego Llepeue, responsable de la iniciativa de heladerías sociales de Helacor.

Tu opinión enriquece este artículo:

Lácteos de búfala (producción local, innovación genética y valor agregado en origen)

En Corrientes, una provincia con condiciones climáticas desafiantes, la productora Sara María Álvares está llevando adelante un modelo productivo poco convencional: un emprendimiento de lácteos de búfala. Lo que comenzó como una idea para consumo personal se transformó en una propuesta con valor agregado, que hoy genera empleo, diversifica la economía local y despierta interés en el mercado gourmet.

La energía eólica afianza su lugar en la matriz energética argentina

La Argentina avanza de manera sostenida en su camino hacia una matriz energética más limpia, con la energía eólica como protagonista clave. Actualmente, el país cuenta con 70 parques eólicos distribuidos en 10 provincias, que en conjunto superan los 4.343 MW de potencia instalada y están integrados por más de 900 aerogeneradores. Este crecimiento posiciona a la generación eólica como una de las fuentes renovables más relevantes dentro del mercado eléctrico nacional.

GeoPark volvió a quedar fuera de Vaca Muerta tras la anulación de un acuerdo en Río Negro

El gobierno de Río Negro dejó sin efecto un acuerdo clave que habilitaba a GeoPark Argentina S.A. a participar en dos bloques de exploración hidrocarburífera en la Cuenca Neuquina, lo que representa un nuevo traspié para la petrolera colombiana en su intento por ingresar como operadora en Vaca Muerta. La decisión fue formalizada a través del Decreto N° 618/25, que anula la cesión del 50% de participación en las áreas “Confluencia Norte” y “Confluencia Sur”.

Chaco da un paso clave en su comercio exterior: primera exportación directa de cuero salado desde el Puerto de Barranqueras

La administradora del Puerto de Barranqueras, Alicia Azula, anunció el inicio de una nueva etapa para el comercio exterior del Chaco con la primera exportación directa de cuero salado desde la terminal fluvial. “Es un día histórico”, afirmó, al destacar que esta producción chaqueña, hasta ahora exportada a través del Puerto de La Plata, comenzará a salir directamente desde la provincia.

The Weeknd llega muy pronto (y ya revoluciona Miami)

(Por Vera) El Impacto de un Megaevento en la capital del entretenimiento. El 15 y 16 de agosto de 2025, el Hard Rock Stadium no sólo albergará el After Hours Til Dawn Tour de The Weeknd: será el epicentro de un fenómeno que mezcla música, negocios y estrategia.

Duración de lectura: 5 minutos