Fábrica de tractores y maquinas viales manifestó su intención de radicarse y producir en el Chaco (ya posee representatividad mediante concesionarias)

Se trata de la fábrica de tractores Pauny S.A. con la cual el gobierno trabaja en un acuerdo de inversión para que se comiencen a producir en el Chaco algunos de los componentes de los tractores.


 

El gobernador Jorge Capitanich, junto al ministro de Producción, Industria y Empleo, Sebastián Lifton, se reunió este martes en Casa de Gobierno con el presidente de Pauny S.A José María López, con quien analizó la posibilidad de que la fábrica de tractores y máquinas viales instale una planta y comience a producir en el Chaco. “Estamos avanzando en la radicación de la industria en nuestra provincia apuntando a 100 trabajadores con producción de bienes intermedios, insumos y ensamble de tractores, equipos y herramientas”, contó el gobernador luego del encuentro. La fábrica con base en la provincia de Córdoba, emplea actualmente a 800 trabajadores.


La instalación podría apuntalar aún más un mercado de tractores que ya existe en la provincia y que la posiciona a nivel nacional. "Chaco hoy con 180 tractores comercializados es la cuarta provincia del país, en el marco de más de 2.000 tractores vendidos”, indicó Capitanich. De esta manera el Gobierno buscará concretar el proceso de inversión durante el primer trimestre del 2022. "Chaco expande su producción y requiere más equipamiento para sus consorcios rurales y camineros que constituyen un ejemplo para el país. La industria nacional crece de la mano de nuestros empresarios y trabajadores”, aseguró.


El ministro Lifton destacó que son varios los factores que hacen que la provincia sea atractiva para la instalación de una planta para la producción de algunos de los componentes de tractores y también la posibilidad de que se realice el proceso de ensamble en este lugar. El hecho de ser la cuarta provincia consumidora de los tractores que fabrican, despues de Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires, "genera un incentivo adicional, además de la demanda que se puede coordinar con los distintos consorcios y la vinculación con todo el arco productivo agropecuario en la provincia”, consideró el ministro.

En ese sentido reiteró los beneficios que ofrece la provincia para incentivar la radicación de empresas e industrias como el régimen de promoción industrial, contribuciones patronales y el financiamiento de tasas bonificadas a través del Nuevo Banco del Chaco. “Todo esto genera un esquema de componentes intergal con atracción importante hacia la provincia”, sostuvo.


En tanto el presidente de la empresa José María López ratificó que el Chaco resulta "atractivo" para las inversiones y que espera poder concretar el acuerdo con el Gobierno provincial. “Hace bastante no venía al Chaco y realmente me sorprendió el avance que ha tenido. Las políticas vigentes son muy buenas y atractivas para las empresas por los beneficios impositivos y el apoyo del Gobierno; eso hace que los proyectos avancen”, expresó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Argentina adjudica 515 MW renovables (y abre una nueva fase de expansión en el Mater)

La Secretaría de Energía adjudicó 515 MW de prioridad de despacho para proyectos renovables en el Mercado a Término (Mater), una señal que consolida la expansión del esquema y marca el inicio de una nueva etapa dominada por parques solares y soluciones de almacenamiento. La ronda confirmó el creciente protagonismo de la generación fotovoltaica, que concentró 485 MW del total asignado.

Arauco avanza hacia la economía circular con “Residuos Cero 2030” y fortalece su posición en el mercado forestal

Arauco, el principal empleador privado y exportador de Misiones, consolida su liderazgo en la industria forestal con un plan estratégico orientado a la economía circular. La compañía procesa diariamente cinco mil toneladas de madera en su planta de Puerto Esperanza, generando pasta celulosa y papel destinados a mercados nacionales e internacionales, y empleando entre 600 y 800 trabajadores en operaciones altamente automatizadas y trazables.

Helipagos profundiza su crecimiento y mejora la eficiencia transaccional (un modelo de pagos multicanal de alta escalabilidad)

Helipagos continúa afianzando su posicionamiento dentro del mercado de pagos digitales con un modelo basado en infraestructura escalable, diversificación de medios de cobro y optimización de indicadores financieros en clientes públicos y privados. La compañía, que opera como Plataforma de Pagos (PCP) autorizada por el Banco Central desde 2021, reportó mejoras significativas en los niveles de adopción digital y en la performance de recaudación de los organismos que integran sus soluciones.

La miel chaqueña gana protagonismo internacional y atrae interés para futuros acuerdos productivos

La cadena apícola del Chaco volvió a instalarse en el radar internacional. Técnicos de Portugal y Mozambique visitaron esta semana la Cooperativa de Productores Apícolas de Margarita Belén (COPAP) como parte de un programa de cooperación articulado por el INTA, y destacaron el diferencial competitivo que la región ha logrado en materia de miel ecológica, trazabilidad y valor agregado.