Etapa final para la cosecha algodonera en el Chaco

El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación publicó su última revista para el sector algodonero. En ella, se informa que la provincia del Chaco transita la última etapa de la recolección del textil, con un 83 por ciento cosechado al 10 de junio pasado.


 

Image description

De acuerdo a los datos suministrados por la Dirección de Estimaciones Agrícolas del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, continúan las labores de zafra en la campaña algodonera 2020/21, presentando un avance del 64%; es decir que a nivel país son algo más de 280.600 hectáreas las recolectadas por el momento de las 438.497 sembradas. En algunos casos se esperan mejoras tanto en los perfiles hídricos como en las condiciones climáticas para intensificar los trabajos que permitan un buen desarrollo del cultivo.


La provincia del Chaco presenta un buen ritmo de cosecha en el ámbito de la delegación de Charata, aprovechando las buenas condiciones climáticas favorables al textil; mientras que en la delegación Presidencia Roque Sáez Peña pese a que se habían ralentizado las labores por las condiciones meteorológicas adversas la recolección se encuentra en su etapa final. Más allá de la escasa humedad experimentada por el cultivo durante gran parte de su ciclo, el mismo parece haber respondido bien a ello y al manejo efectuado. 

El avance provincial se ubica en el 83% de la superficie provincial algodonera (algo más de 152.100 ha de las 183.300 sembradas) y el rinde promedio continúa dentro de buenos parámetros, siendo muy variables dependiendo de la zona y la tecnología de manejo se ubican dentro del rango de 800 a 3.800 kg/ha.

En cuanto a la provincia de Santiago del Estero la zafra de aquellos lotes más tardíos sigue a buen paso, beneficiados por las buenas condiciones climáticas. No obstante, el avance de cosecha alcanza el 41% (cerca de 75.900 ha de las 185.077 sembradas). El rendimiento de los grandes productores se ubica en promedio en los 5.000 kg/ha; en tanto que el valor habitual varía entre 3.000 a 3.500 kg/ha. 


Sobre la provincia de Santa Fe, debemos mencionar que la recolección, hasta el momento, alcanza el 84% del área destinada al cultivo, es decir que son cerca de 38.600 ha de las 45.900 sembradas; presentando buenos rendimientos en la zona este de la delegación Avellaneda; en tanto que la región oeste se retomaron las labores que venían retrasadas por las condiciones climáticas y de suelo.

La provincia de Córdoba por su parte, presenta un avance de cosecha del 62%, representando 868 ha de las 1.400 que fueron sembradas; mientras que San Luis ha recolectado cerca de 3.200 ha de las 4.550 proyectadas (70% de la superficie algodonera provincial). 


Vale mencionar que la provincia de Entre Ríos ya finalizó con las labores de zafra, alcanzando las 100 ha cosechadas.

Por último, mencionar que la provincia de Salta finalizó con la recolección del cultivo en aquellos lotes con disponibilidad de riego artificial que habían sido sembrados más temprano. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Desde China te contamos las dos grandes estrategias de todo negocio 2025-2023 en la era de la hiperproducción y saturación de mercado

Desde la Feria de Canton, un equipo de empresarios y analistas proponen esa clara visión. ¿Qué más necesitas para cambiar drásticamente el racional de tu directorio, de tus objetivos, de tu equipo de planificación, de tu disminuido, totalmente, área integral de marca, marketing, branding y comunicación?. ¿Tu foco ha sido vender? ¿Creas y expandes valor o eres un canal de venta de productos producidos en China?

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.