En Misiones desarrollan la producción de carbón con desechos forestales 

Juan Carlos Kikué, un conocido arquitecto de misiones, ha desarrollado la producción de carbón con desechos forestales y a través del humo que emana en su proceso obtiene brea ecológica.


 

Image description

La inquietud provino en el profesional al ver que, luego de utilizar los troncos de pino de reforestación que son industrializados en su aserradero todo lo que no era maderable, vale decir que no posea cierto espesor para transformarlo luego en tablas, tirantes o machimbres, quedaba como desecho.

En ese sentido cuenta Kikué que desde su empresa decidieron hace casi un año comenzar a aprovechar estos residuos forestales y pusieron en marcha un horno  construido por ellos y que es “un prototipo que trabaja a través de un proceso de pirólisis”, vale decir que con una temperatura constante a 400 grados centígrados se produce la descomposición química de materia orgánica causada por el calentamiento a altas temperaturas, pero con total ausencia de oxígeno.


El resultado de este proceso es “el aprovechamiento de las partes de los árboles que sobran,  los gajos, con ellos producimos carbón vegetal y con los humos que emanan se destilan y elaboramos en primera instancia una brea de origen vegetal y por otro lado estamos terminando de probar la última destilación que nos va a permitir a través de estos ácidos piroleñoso un foliante que podría ser de uso orgánico y muy efectivo en cultivos tradicionales como la yerba mate” anticipa el profesional.

Cabe señalar que el ácido piroleñoso se utiliza con múltiples propósitos como el mejoramiento de la calidad del suelo, también es un potente aditivo para fortalecer la raíz de la planta y como fertilizante foliar.

Con los procesos que lleva a cabo Kikué, está logrando los parámetros de lo que se conoce como la economía circular, que es conseguir la perfecta simbiosis de los modelos de producción y consumo que puede ser la garantía de un crecimiento sostenible en el tiempo, vale decir aprovechar al máximo los recursos materiales que se poseen y de esta forma prolongar el ciclo de vida de los productos.

También el empresario hace hincapié en proteger el pulmón verde que es Misiones, por eso se usan todos productos reforestados y apuestan al uso de productos orgánicos, con la elaboración de este carbón vegetal, se apunta a preservar el bosque nativo de la provincia porque hoy, gran parte del carbón que se produce es producto del desmonte de madera nativa.


Con la capacidad de su primer horno de 20 toneladas de gajos, son llevados a 400 grados durante tres días seguidos con la primera innovación del mismo, su propio calor produce gases que circulan hacia abajo y es quemado, por lo que esos desechos forestales al momento de empezar su quemado van produciendo su propio combustible para mantener 72 horas hasta convertirse en unas 1500 bolsas de 4,5 kilos cada una de carbón vegetal que es envasada y comercializada con una singular calidad, la de poder mantenerse encendido hasta tres horas.

Los humos que van a un proceso industrial se convertirán en unas dos toneladas de brea de muy alta concentración que es utilizada en todas las viviendas que construye con un probado y efectivo sistema de aislante hidrófugo, pero también es un repelente de insectos, algo irremplazable que no solo hace a la larga vida de la madera sino que mejora el hábitat de la casa, explica Kikué a El Territorio, que ya su abuelo, de origen japonés, fabricaba este elemento en el país asiático y que de alguna manera “es un sabor especial producir lo mismo que él pero con toda la nueva tecnología y protegiendo el ambiente”.


Por último y aún con un último proceso de destilación estas 20 toneladas de residuos forestales producirán entre 8 a 12 mil litros de ácido que significarán contar con un foliante de origen vegetal que podría ser un solución al alcance de la mano de todos los productores de Misiones.

Tu opinión enriquece este artículo:

Marriott Corrientes: una apuesta joven que combina inversión, turismo y desarrollo urbano en el NEA

En medio de un contexto económico todavía desafiante, un grupo de jóvenes empresarios decidió apostar por el desarrollo regional con una inversión de alto impacto: el Marriott Corrientes, el primer hotel cinco estrellas de la provincia. El proyecto forma parte del Distrito Boulevard, un complejo que integra hotelería, gastronomía, locales comerciales y espacios de encuentro, con el objetivo de transformar el paisaje urbano del barrio Arazaty, sobre la costanera del río Paraná.

Milei en Miami: el discurso de la "Revolución Capitalista" y su impacto real en inversores internacionales (análisis para inversores y empresarios)

(Por Taylor y Maqueda desde Brickell, colaboración especial de Marcelo Maurizio) Frente a 10.000 personas en el American Business Forum de Miami,  ovacionado en reiteradas oportunidades, Javier Milei ejecutó perfectamente el guión que inversores conservadores esperaban oír: "Dos de cada tres argentinos apoyan este camino" y "no existe crecimiento económico sin defensa de la propiedad privada".  

Eduardo Elsztain apuesta a la minería: “El oro es un activo real frente a la inflación infinita”

El empresario Eduardo Elsztain, presidente y fundador de IRSA y Cresud, amplió su presencia en el sector minero argentino y confirmó la reactivación de la mina Casposo, en San Juan, que retomó su producción de oro en octubre tras seis años de inactividad. La decisión, explicó, responde a una estrategia de largo plazo basada en la inversión en activos reales, una política que considera la mejor defensa frente a la inflación global y a la expansión monetaria.

Más banca digital, más beneficios: la nueva apuesta por los usuarios conectados

En el marco de su 31° aniversario, Nuevo Banco del Chaco (NBCH) lanzó una nueva campaña de incentivos para promover el uso de sus canales digitales. Desde noviembre de 2025 hasta enero de 2026, los usuarios que paguen impuestos y servicios a través de NBCH24 Online Banking participarán en sorteos mensuales y en un gran sorteo final con premios que superan los $ 7 millones.

La comunidad argentina y latinoamericana que ha huido del estatismo socialista, la audiencia perfecta para Javier Milei en Miami

(Por Marcelo Maurizio, con la colaboración de Rovmistrosky y Maqueda) Para entender por qué Milei eligió Miami para este discurso, hay que comprender la composición única de la diáspora argentina aquí. Javier fue recibido con aplausos, gritos, aplausos, “te amo” y por supuesto “viva la libertad …” por venezolanos, colombianos, brasileños, españoles y miles de argentinos que huyeron del estatismo socialista de los gobiernos de sus países.

Empresas norteamericanas refuerzan su interés por la Cuenca Neuquina (y avanzan contactos para invertir en Vaca Muerta)

El gobernador Rolando Figueroa mantuvo reuniones con directivos de la empresa Brigham Exploration y con representantes de la Cámara de Comercio de Estados Unidos en la Argentina (AmCham), con el objetivo de fortalecer los lazos institucionales y promover nuevas inversiones en la Cuenca Neuquina. Los encuentros forman parte de una agenda estratégica orientada a consolidar el posicionamiento internacional de Neuquén como polo energético y atraer capitales estadounidenses al desarrollo de Vaca Muerta.

Pampa Energía marcó un récord histórico en gas y acelera su desarrollo petrolero en Rincón de Aranda

La compañía Pampa Energía presentó sus resultados correspondientes al tercer trimestre de 2025 con un balance operativo sólido, que combina récords de producción, fuerte ejecución de capital e impulso estratégico en sus principales proyectos de Vaca Muerta. La empresa alcanzó su máximo histórico en producción de gas, consolidó el crecimiento de su desarrollo petrolero Rincón de Aranda y aprovechó el nuevo esquema de desregulación eléctrica para autoabastecer sus propias centrales.

Neuquén impulsa una agenda conjunta con AmCham, IAPG y operadoras para potenciar el desarrollo energético

La Municipalidad de Neuquén avanza en el fortalecimiento de los vínculos institucionales con el sector privado a través de una agenda de trabajo conjunta con la Cámara de Comercio de Estados Unidos en la Argentina (AmCham), el Instituto Argentino del Petróleo y Gas (IAPG) y representantes de operadoras petroleras. El encuentro tuvo como propósito consolidar la cooperación público-privada en torno al desarrollo energético vinculado a Vaca Muerta, principal motor de crecimiento de la región.