En la previa de Agronea FeArca realizará una capacitación para aeroaplicadores en Charata

Previo a participar en septiembre de la muestra de Agronea, la Federación Argentina de Cámaras Agroaéreas (FeArCa) realizará una importante jornada de capacitación técnica para aeroaplicadores de la provincia. Será en julio, con fecha aún a definir, en la localidad de Charata.

Image description

Danilo Cravero, Director Ejecutivo de FeArCa, explicó que la jornada tendrá como eje fundamental la difusión de lo que es la norma IRAM 14.130/3, la cual certifica a las empresas de aeroaplicación en buenas prácticas agropecuarias.


“Vamos a hacer estas jornadas con el objetivo de poder contarles a nuestros socios de qué se trata esta norma y cuáles son los requisitos para poder certificar y en caso de estar interesados en hacerlo facilitarles el proceso”, comentó Cravero.

Aclaró que si bien la norma es opcional, la misma es una herramienta importante para la “validación social y productiva para la empresa”. “Consideramos que es muy importante hacer las cosas bien. Hay mucha gente preocupada y ocupada por hacer las cosas bien. Y nuestro objetivo es compartir eso y tratar de entre todos poder hacer un mejor trabajo día a día, respetando a la comunidad”, afirmó.


En relación a la participación de FeArCa en Agronea, Cravero agradeció a los organizadores del evento por el “espacio que se ha generado y que nos han brindado”.

“El motivo de estar acá es que somos una parte del agro, un eslabón de esta gran cadena que produce alimentos para Argentina y para todo el mundo” indicó.


“Nuestro rol aquí es poder trasladar a todos los productores el nivel de profesionalismo, tecnología y capacidad que tiene un avión agrícola para solucionar todo tipo de problemas, tanto en cuestiones de sanidad vegetal como de control de incendios, grandes plagas y poder trasladar ese conocimiento e interactuar tanto con nuestros asociados y los productores”, sostuvo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Desde China te contamos las dos grandes estrategias de todo negocio 2025-2023 en la era de la hiperproducción y saturación de mercado

Desde la Feria de Canton, un equipo de empresarios y analistas proponen esa clara visión. ¿Qué más necesitas para cambiar drásticamente el racional de tu directorio, de tus objetivos, de tu equipo de planificación, de tu disminuido, totalmente, área integral de marca, marketing, branding y comunicación?. ¿Tu foco ha sido vender? ¿Creas y expandes valor o eres un canal de venta de productos producidos en China?

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.