El turismo transformó la matriz productiva de la zona del Impenetrable

Se está transformando la matriz productiva en la zona próxima al Parque Nacional El Impenetrable, junto con las comunidades locales, para hacer del turismo de naturaleza la actividad económica complementaria a las actividades tradicionales.

Image description

Este cambio de matriz productiva tiene que ver con que las comunidades empiezan a visibilizar que su fauna local vale más viva y que el monte que muchas veces trabajaron en la extracción forestal hoy vale más en pie, comentó a Télam el Presidente del Instituto de Turismo del Chaco, Ariel Ybarra.
 


En el Paraje La Armonía, en el ingreso al Parque Nacional, hay un camping que es un proyecto llevado adelante entre el Instituto de Turismo y la fundación Rewilding Argentina, donde funciona una escuela taller que es un espacio de capacitación para formar a las comunidades locales en cuestiones vinculadas al turismo.

Los ejes de esta actividad en desarrollo son la atención al turista, y fortalecer saberes ancestrales vinculados a la producción de artesanías.

En tanto, destacó el flamante “Camping La Fidelidad”, a orillas del río Bermejo, inaugurado en un contexto de “características agrestes pero que cuenta con todos los servicios y es la posibilidad de estar sumergido en el medio de la naturaleza pero contar con buenas formas de acampe, con un restaurante atendido por la comunidad local, la Asociación Vecinos de la Armonía”.

Además, Ybarra refirió a la reciente celebración del Día Internacional del Asteroide, (30 de junio) y dijo que no exagera “ni un poquito cuando digo que el mejor lugar para celebrarlo es Campo del Cielo en la provincia del Chaco”.

“Campo del Cielo es una región que compartimos con Santiago del Estero en el sudoeste de la provincia, pero que del lado chaqueño hemos definido una reserva natural y cultural de 100 hectáreas aproximadamente en donde hace 4 mil años sucedió un cataclismo cósmico que fue una lluvia de meteoritos”, relató.

Contó que “a partir de la entrada en la atmósfera de un gran cuerpo celeste, que se fragmentó en miles de piezas, eso regó de alguna manera esta región y hoy, eso permite que en esa reserva tengamos el segundo y tercer meteorito más grande del mundo en exposición y un centro de interpretación que permite conocer un poco más sobre este fenómeno científico, pero también con la cosmovisión de los pueblos originarios”.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Oil Center apuesta por Oberá con un taller integral y tecnología de vanguardia

Con casi 20 años de trayectoria en el rubro automotor, Oil Center avanza en una nueva etapa de crecimiento con la apertura de un taller integral de última tecnología en la ciudad de Oberá. La iniciativa busca centralizar en un solo espacio todos los servicios clave para el mantenimiento de vehículos particulares y comerciales, acompañando una tendencia en alza dentro del sector. 

Crisis, apertura y adaptación: radiografía del presente económico chaqueño

Gustavo Delbón, vicepresidente de la Federación Económica del Chaco (FECHACO), brindó una radiografía actual del entramado productivo provincial, destacando luces y sombras del presente económico. Si bien celebró la reciente baja de retenciones dispuesta por el Gobierno nacional como un alivio para el sector productivo, advirtió que Chaco enfrenta una situación estructural más compleja que otras provincias debido a su fuerte dependencia de la coparticipación.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Cadena nacional, un Congreso rebelde y una dinámica fiscal más apretada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El discurso de Javier Milei fue una reacción directa a la derrota legislativa de la semana pasada. Pero debajo del tono desafiante, lo que se revela es una ecuación cada vez más tensa entre equilibrio fiscal y falta de mayorías para frenar contra-ataques y avanzar con reformas.