El plan que elaboran las Provincias del Chaco, Santiago del Estero y Santa Fe con Nación para potenciar los Bajos Submeridionales

Los gobernadores Capitanich, Perotti y Zamora, junto a ministros nacionales comenzaron a trazar los lineamientos de un ambicioso plan de obras de infraestructura para darle valor productivo a un área de más de 50 mil kilómetros cuadrados.

Image description

El proyecto en el que trabajan los gobernadores de Santa Fe, Chaco y Santiago del Estero junto al ministro de Obras Públicas, y su par del Interior, Obras Públicas y Vivienda, busca potenciar para la producción de una extensa región donde conviven áreas de grandes recursos hídricos con zonas de profundas sequías. Con este plan, se busca que la región conocida como los Bajos Submeridionales pueda desarrollar sus potenciales productivos con una inversión cercana a los $ 6.000 millones, suma que contempla fondos nacionales y provinciales para adecuar esta región de 54.278 km2.


En sintonía con el discurso bajado desde Casa Rosada, el gobierno de Omar Perotti busca encuadrar la obra bajo el eje discursivo de "desarrollo sustentable", es decir, resaltando la intención de "cuidar el ambiente" y respetar "la integridad de las comunidades" que se verán afectadas por los cambios. Si bien, la zona más amplia de los Bajos se concentra en la provincia de Santa Fe, se extienden hacia Chaco y Santiago del Estero desde donde provienen los mayores caudales pluviales.

La intención de Perotti, en tanto, es la de "potenciar las posibilidades productivas para que el norte tenga las mismas posibilidades que el centro-sur de la provincia", sostuvieron funcionarios santafesinos.

En síntesis, la apuesta pasa por "aumentar el potencial productivo" de esta región que tiene un desarrollo ganadero muy importante pero que no cuenta con las obras de infraestructuras acordes para su aprovechamiento. El primer paso consistirá en mejorar el sistema de gestión de caudales. Los Bajos Submeridionales reciben mucha agua proveniente de otras provincias que ya cuentan con mecanismos para gestionar el curso de los ríos, obras que en Santa Fe nunca se hicieron en consecuencia, grandes extensiones de campos pasan de la inundación a la sequía de forma brusca y constante.


Se apuntará entonces a generar sistemas de compuertas que permitan gestionar el agua. "Este año va a haber mucha inversión para mejorar las defensas y cuidar a los pobladores y las rutas aledañas", prometió Frana. También contó que se está trabajando con Santiago del Estero en una obra que permitiría "coordinar mejor el curso de la cuenca del Salado", y manifestó la intención de avanzar en un acueducto "muy ambicioso" para recibir agua del río Paraná. Para ello se utilizarían fondos nacionales. Esta primera etapa de trabajo apuntaría también a "mejorar el sistema de rutas transversales", a fin de contar con un acceso directo hacia las zonas portuarias.

Tu opinión enriquece este artículo:

La Generación Z y la hiper producción china-indú, el fin del marketing y rentabilidad directa de producto

(Por Maurizio-Otero) Un Cambio de Paradigma Irreversible Consumidor, documentada exhaustivamente por el Dr. Robert Cialdini en su obra seminal "Influence: The Psychology of Persuasion", confirma que la escasez no solo incrementa el valor percibido, sino que acelera dramáticamente la toma de decisiones de compra.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Miami reimagina la interconexión sustentable: el Metro Express y la revolución silenciosa tan demandada

(Por Taylor) Imaginen por un instante el Miami de 1984. La US-1 era ya una herida abierta de congestión, promesas políticas incumplidas y una expansión urbana que devoraba manglares y tiempo de vida. Cuatro décadas después, ese mismo corredor se convierte en el escenario de una revolución silenciosa pero profundamente disruptiva: el primer sistema de autobuses rápidos 100% eléctricos de Estados Unidos. 

Tiempo de lectura: 3 minutos 

2026: año de la potenciación de dos grandes formas de competir (en toda industria y servicios)

(Una cocreación Ristretter- Infonegocios Miami, por Marcelo Maurizio, junto a Maqueda-Otero) Existe una bifurcación estratégica fundamental en el capitalismo contemporáneo que determina el destino de cualquier organización comercial. Si tu modelo operativo se fundamenta en la manufactura masiva —típico de conglomerados asiáticos enfocados en eficiencia productiva extrema—, tu arquitectura empresarial gravitará inexorablemente hacia la optimización de costos marginales, velocidad de rotación de inventario y distribución de alto volumen. Pero… te contamos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Amancio Ortega conquista Brickell: la apuesta de US$ 274.4 millones que reescribe el poder inmobiliario y de retail en Miami

(Por Maurizio y Tylenol con Maximiliano Mauvecin) En una operación que sacude los cimientos del mercado inmobiliario corporativo del sur de Florida, Amancio Ortega —el arquitecto silencioso del imperio Inditex y uno de los cinco hombres más ricos del planeta— acaba de consumar la adquisición más significativa de oficinas premium en Miami durante 2025

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Miami: el laboratorio perfecto para la próxima fase de expansión de Nude Project (parte II)

(Por Maurizio y Maqueda) La decisión de Nude Project de abrir tienda en Miami no es accidental; es estratégicamente brillante. El sur de Florida se ha consolidado en la última década como la capital indiscutible del retail de lujo y el marketing experiencial en el hemisferio occidental, superando incluso a metrópolis tradicionales como Nueva York o Los Ángeles en términos de dinamismo comercial y capacidad de adopción de tendencias.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)