El NEA tuvo la menor inflación en agosto, pero sostiene la mayor alza en lo que va del 2020

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) en la región del NEA del mes de agosto registró un incremento del 2,3%, creciendo respecto al observado en julio, que fue del 2,2%, pero se posicionó como la región con el menor crecimiento del índice en el mes.

Sin embargo, en el acumulado del año 2020 y tal como se viene observando en los últimos meses, la región del NEA registra la inflación más alta del país con un alza de los precios que llega al 21,2%; y también lo hace en términos interanuales (agosto 2020 vs agosto 2019), con el 44,1%, en base a datos del INDEC.

El relevamiento de precios por parte del INDEC continúa teniendo muchas limitaciones a partir de las restricciones existentes de circulación y de actividades.


En julio, el relevamiento presencial de precios del organismo alcanzó al 25,8% del total nacional, a partir de "decisiones jurisdiccionales de retrotraer a fases de emergencia sanitaria más restrictivas", pero en agosto el mismo volvió a descender y alcanzó apenas al 14% del total nacional; de esa manera, el relevamiento del IPC se ve afectado no solo por el hecho de que no hay una apertura del 100% de las actividades por el momento, y también por esta situación de limitación a la hora de relevar de manera presencial los precios.

En ese marco, y por tercer mes consecutivo, la región del Nordeste tuvo en agosto 2020 un alza del IPC por encima de los dos puntos: 2,3%; comparada con el resto de las regiones del país, tuvo el menor incremento del índice, algo que no se observaba desde hace varios meses. El mayor incremento lo tuvo la Patagonia con el 2,9.

Ante dicho incremento, la inflación acumulada del 2020 en el NEA alcanza el 21,2%, la más alta de todo el país (seguida por el NOA con 20,6%), algo que viene sosteniendo desde inicios de año. Un dato a considerar es que, a esta misma altura del año, pero de 2019, la inflación acumulada del NEA era del 32,4%.

A su vez, la variación interanual del índice de precios de la región en agosto respecto al mismo mes del año anterior, nos muestra un alza de precios del orden del 44,1%, y de ese modo, tuvo una importante desaceleración respecto al mes anterior, que había sido del 47,1%. Además, también en este punto el NEA tiene la variación más grande del país (seguida de la región Pampeana, con 42,1%).

Tanto en el escenario mensual de agosto, como en el acumulado 2020 y el interanual, se observa que los precios de los bienes crecen bastante por encima que los precios de los servicios: el congelamiento de tarifas que está vigente desde hace ya varios meses explica en mayor medida esta situación. En agosto, los bienes crecieron 2,7% y los servicios apenas un 1,0%; en el acumulado del año 23,1% vs 14,3%, mientras que, a nivel interanual, los incrementos fueron del 48,1% y 31,1% respectivamente.


Además, cabe destacar el papel de los precios regulados en este escenario: si vemos el acumulado del 2020, los precios regulados (como el combustible, tarifas de electricidad, gas y agua, el transporte público, telefonía e internet y cigarrillos, entre otros) crecieron apenas un 10,2% en el NEA; a su vez, los precios estacionales (frutas, verduras, ropa, turismo) lo hicieron en un 32,3% y el IPC Núcleo (resto de los grupos) creció un 21,2%.

A partir de esto, es preocupante el descongelamiento de los precios regulados: el combustible ya salió de la fase del congelamiento y su impacto se verá en los datos de septiembre. Un eventual descongelamiento de tarifas de servicios públicos, aunque gradual, podría impactar de forma muy fuerte en el IPC general, considerando además que el IPC Núcleo muestra un nivel de incrementos bastante acelerado.

Tu opinión enriquece este artículo:

CheapSun y la UNC renuevan su alianza para formar instaladores calificados en generación distribuida

La empresa CheapSun y la Universidad Nacional de Córdoba renovaron su convenio de cooperación académica y técnica para continuar impulsando la formación de instaladores calificados en sistemas de generación distribuida de energía renovable. El acuerdo, vigente desde hace varios años, se consolida como uno de los programas de capacitación más importantes del país en materia de energías limpias.

Antonela Roccuzzo y Stanley 1913 (el guiño a adidas): cuando las alianzas no dichas generan más valor (parte II)

(Por Otero, Maurizio, con la colaboración de Maqueda) La conexión Messi-Adidas (contrato vitalicio reportado en USD $200 millones) crea halo effect implícito para Stanley. No requieren co-branding formal: la asociación mental automática genera borrowed equity. Es el fenómeno que Kevin Lane Keller describe en "Strategic Brand Management" como secondary brand associations.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

La minería argentina cierra 2025 con un evento clave en Buenos Aires que definirá inversiones, geopolítica e infraestructura para 2026

La industria minera argentina tendrá su cierre anual en Buenos Aires los días 3 y 4 de diciembre con un encuentro considerado decisivo para el futuro del sector. El evento, organizado por Panorama Minero en el Complejo Goldencenter, reunirá a autoridades nacionales, organismos internacionales, empresas, cámaras productivas, inversores y referentes globales.

TotalEnergies advierte que Argentina necesita menores costos regionales y reglas claras para potenciar exportaciones de gas

El director general de Total Austral y country chair de TotalEnergies en Argentina, Sergio Mengoni, planteó que el principal desafío para que el país consolide su expansión gasífera hacia Brasil es la competitividad de la molécula en destino y la reducción de los costos de transporte en los ductos regionales. El ejecutivo señaló que es “absolutamente urgente” que Bolivia y Brasil revisen sus tarifas para habilitar un esquema de exportación sostenible.

Los españoles llegan al Black Friday más preparados que nunca: el 94% planifica sus compras

El Black Friday ya no se vive como una avalancha de compras impulsivas, sino como una búsqueda calculada del mejor precio. Aunque casi la mitad de los consumidores aún no sabe si comprará este año (48%), quienes sí tienen previsto participar (41%) llegan con la lección bien estudiada: cerca del 94% planifica sus adquisiciones con antelación, compara opciones y analiza precios antes de hacer el clic final. Klarna, el banco digital global y plataforma de pagos flexibles, radiografía en su último estudio el comportamiento del comprador español y confirma que la estrategia pesa más que el impulso.