El NEA tuvo la menor inflación en agosto, pero sostiene la mayor alza en lo que va del 2020

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) en la región del NEA del mes de agosto registró un incremento del 2,3%, creciendo respecto al observado en julio, que fue del 2,2%, pero se posicionó como la región con el menor crecimiento del índice en el mes.

Sin embargo, en el acumulado del año 2020 y tal como se viene observando en los últimos meses, la región del NEA registra la inflación más alta del país con un alza de los precios que llega al 21,2%; y también lo hace en términos interanuales (agosto 2020 vs agosto 2019), con el 44,1%, en base a datos del INDEC.

El relevamiento de precios por parte del INDEC continúa teniendo muchas limitaciones a partir de las restricciones existentes de circulación y de actividades.


En julio, el relevamiento presencial de precios del organismo alcanzó al 25,8% del total nacional, a partir de "decisiones jurisdiccionales de retrotraer a fases de emergencia sanitaria más restrictivas", pero en agosto el mismo volvió a descender y alcanzó apenas al 14% del total nacional; de esa manera, el relevamiento del IPC se ve afectado no solo por el hecho de que no hay una apertura del 100% de las actividades por el momento, y también por esta situación de limitación a la hora de relevar de manera presencial los precios.

En ese marco, y por tercer mes consecutivo, la región del Nordeste tuvo en agosto 2020 un alza del IPC por encima de los dos puntos: 2,3%; comparada con el resto de las regiones del país, tuvo el menor incremento del índice, algo que no se observaba desde hace varios meses. El mayor incremento lo tuvo la Patagonia con el 2,9.

Ante dicho incremento, la inflación acumulada del 2020 en el NEA alcanza el 21,2%, la más alta de todo el país (seguida por el NOA con 20,6%), algo que viene sosteniendo desde inicios de año. Un dato a considerar es que, a esta misma altura del año, pero de 2019, la inflación acumulada del NEA era del 32,4%.

A su vez, la variación interanual del índice de precios de la región en agosto respecto al mismo mes del año anterior, nos muestra un alza de precios del orden del 44,1%, y de ese modo, tuvo una importante desaceleración respecto al mes anterior, que había sido del 47,1%. Además, también en este punto el NEA tiene la variación más grande del país (seguida de la región Pampeana, con 42,1%).

Tanto en el escenario mensual de agosto, como en el acumulado 2020 y el interanual, se observa que los precios de los bienes crecen bastante por encima que los precios de los servicios: el congelamiento de tarifas que está vigente desde hace ya varios meses explica en mayor medida esta situación. En agosto, los bienes crecieron 2,7% y los servicios apenas un 1,0%; en el acumulado del año 23,1% vs 14,3%, mientras que, a nivel interanual, los incrementos fueron del 48,1% y 31,1% respectivamente.


Además, cabe destacar el papel de los precios regulados en este escenario: si vemos el acumulado del 2020, los precios regulados (como el combustible, tarifas de electricidad, gas y agua, el transporte público, telefonía e internet y cigarrillos, entre otros) crecieron apenas un 10,2% en el NEA; a su vez, los precios estacionales (frutas, verduras, ropa, turismo) lo hicieron en un 32,3% y el IPC Núcleo (resto de los grupos) creció un 21,2%.

A partir de esto, es preocupante el descongelamiento de los precios regulados: el combustible ya salió de la fase del congelamiento y su impacto se verá en los datos de septiembre. Un eventual descongelamiento de tarifas de servicios públicos, aunque gradual, podría impactar de forma muy fuerte en el IPC general, considerando además que el IPC Núcleo muestra un nivel de incrementos bastante acelerado.

Tu opinión enriquece este artículo:

'Stranger Things': 100 marcas dentro de su contenido: catálogo de una época que retorna (80-90´ is back + on line + ai)

(Por Maqueda-Maurizio) La aparición de 100 marcas en 45 categorías en temporada 3 de 'Stranger Things' inicialmente generó críticas, pero no fue menor en la 4, y claro, tampoco lo será en la 5, por que la realidad es que históricamente siempre grandes secuelas como Transformers, James Bond, Tom Gun, Avengers, y casi todo el cine exitoso, además de los clips musicales, el gaming, los deportes, el espectáculo y hasta la política), está solventado y potenciando por el product placement.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Tercera gran jornada en Devconnect Buenos Aires: récord global y una brújula para la economía cripto de anglolatam y el mundo

(Por Maurizio desde Buenos Aires, con Taylor, Maqueda y Martínez Bueno en un crossing Miami-España-Argentina) Devconnect, la gran feria cripto que gira alrededor del ecosistema Ethereum, ha transformado Buenos Aires en una meca mundial de innovación, negocios y tecnología descentralizada. (Una declaración del cambio de “autopista” en las finanzas).

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Argentina y Alemania fortalecen cooperación en energías renovables tras un encuentro clave en La Plata

El workshop bilateral “Energías renovables en la transición: retos, innovación y oportunidades” finalizó en La Plata y dejó una agenda de trabajo conjunta entre Argentina y Alemania para avanzar en investigación, tecnología y políticas vinculadas a la transición energética. El encuentro se desarrolló durante dos jornadas en el Centro Bonaerense de Energías Renovables, ubicado en el Campus Tecnológico de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC).

Errores históricos del Product Placement: lo que Stranger Things Evitó con maestría y te enseña para que lo apliques en todo contenido

(Por Maqueda-Maurizio) En 'Stranger Things', (como en Top Gun, por ejemplo) los personajes nunca describen productos. Steve no dice "Scoops Ahoy usa solo ingredientes premium para crear experiencias de helado inolvidables". Simplemente sirve helado, se queja del uniforme, flirtea con clientas. La marca existe en background, no en foreground conversacional.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Sacudón en YPF: renunció Carlos Bastos y lo reemplaza Lisandro Catalán en el directorio

La petrolera YPF informó de manera sorpresiva la renuncia de Carlos Manuel Bastos a su cargo como director titular por la Clase D, una decisión comunicada formalmente a la Comisión Nacional de Valores como “hecho relevante”. La salida del ex secretario de Energía de Carlos Menem ocurre en medio de fuertes reacomodamientos internos y un contexto político convulsionado dentro del oficialismo.