El NEA registró la mayor suba de precios del país en noviembre (turismo y transporte empujaron el alza)

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) en la región del NEA del mes de noviembre 2021 experimentó un incremento del 3%, y si bien se ubicó por debajo del registro del mes previo (3,5%), en el escenario nacional mostró el mayor incremento de todo el país.


 

Image description

Además, en términos interanuales (es decir, comparando noviembre de 2021 contra mismo mes de 2020), el NEA continúa moviéndose por encima del 50% de incremento de precios: registró un 51,3% de suba, ocupando el tercer lugar en el ranking de regiones, solo detrás de las regiones Patagonia y Pampeana.

En este marco, la división que mostró la mayor alza en noviembre en el NEA fue “Restaurantes y hoteles” con un incremento del 5,8% (observando fuerte impactos de los movimientos turísticos y en anticipo a la temporada 2022); en segundo lugar, se ubicó “Transporte” con 3,8% (con importante empuje del precio de los vehículos), y finalmente “Prendas de Vestir y Calzado” quedó en el tercer lugar (+3,4%), posición que comparte con “Salud” (con influencia fuerte de suba de precios de medicamentos).


Por su parte, la división de “Alimentos y Bebidas no alcohólicas”, que tiene la mayor incidencia de precios de la región, nuevamente registró un crecimiento por debajo del nivel general de la región (+2,7% vs 3,0% del nivel general), pero se observa una preocupación por el salto del precio de la carne, destacó la consultora Politikon Chaco, en un informe publicado en base a datos del INDEC.

Visto por regiones, la mayor alza de precios de noviembre se vio en el NEA, siendo la única que llegó a los tres puntos porcentuales. En segundo lugar, quedó la Pampeana (2,8%), y el NOA y Cuyo comparten el tercer lugar con una suba el 2,7% en cada caso.


Por debajo de dichas regiones, quedó la media nacional (2,5%), y atrás quedaron GBA (2,3%) y cierra la Patagonia (por segundo mes consecutivo) con +2,2%.

Al observar el alza de precios acumulado del 2021, la región de la Patagonia continúa registrando la mayor suba acumulada de precios del año: llegó al 47,1%, mientras que GBA se sostiene en el segundo lugar con 45,5%. El acumulado nacional, por su parte, llegó a 45,4%, dieciséis puntos más que lo proyectado para todo el año por el Gobierno nacional en el presupuesto 2021.

Detrás se ubican la región Pampeana (45,4%), Cuyo (45,0%), el NOA (44,9%) y cierra el NEA (+43,3%), que pese a los resultados negativos de noviembre se sostiene en el último lugar, a partir, sobre todo, de las menores subas que experimentó sobre inicios del segundo semestre.


A nivel interanual, el ranking de regiones sigue estando liderado por la Patagonia (51,5%), y detrás se ubican Pampeana y el NEA (51,4% y 51,3%, respectivamente). Inmediatamente después se única el nivel nacional, con una suba que alcanza el 51,2%, igual nivel que el NOA y Cuyo. GBA, por su parte, registra el menor incremento interanual del país con 50,9%.

Por quinto mes consecutivo, todas las regiones del país tienen una suba del IPC interanual por encima del 50%.

Tu opinión enriquece este artículo:

Desde China te contamos las dos grandes estrategias de todo negocio 2025-2023 en la era de la hiperproducción y saturación de mercado

Desde la Feria de Canton, un equipo de empresarios y analistas proponen esa clara visión. ¿Qué más necesitas para cambiar drásticamente el racional de tu directorio, de tus objetivos, de tu equipo de planificación, de tu disminuido, totalmente, área integral de marca, marketing, branding y comunicación?. ¿Tu foco ha sido vender? ¿Creas y expandes valor o eres un canal de venta de productos producidos en China?

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.