El IERAL realizó el informe de Coyuntura Regional NEA sobre las Exportaciones de la región

En esta oportunidad se analiza como fue el desempeño de las exportaciones de las provincias del NEA ( Chaco, Corrientes, Formosa y Misiones) como así también la evolución de aquellos productos que exporta la región a distintos puntos del mundo.

Image description

Las exportaciones de las provincias del NEA en el año 2020 ascendieron a US$ 586 millones en la Provincia de Corrientes, US$ 392 millones en la provincia de Misiones, US$ 376 millones en Chaco y US$ 30 millones en la provincia de Formosa. 


A su vez, con respecto al año anterior, en la provincia de Chaco las exportaciones cayeron un 25%, en la provincia de Formosa la caída fue del 63% y en la provincia de Misiones disminuyeron un 11%. La única excepción fue la provincia de Corrientes, donde las exportaciones crecieron 170% (principalmente explicado por el crecimiento de las exportaciones de Energía y Combustibles).


Si el análisis se realiza por productos, se destaca que durante los primeros meses del 2021 las exportaciones que crecieron fueron las de Algodón (+56,1%), Arroz (17,4%), Madera Aserrada de pino (52,2%) y el Té Negro a granel (+1,4%). Por otra parte, los productos que registraron caídas en el monto exportado, fueron Yerba Mate (-4,9%), Naranjas (-16,3%) y Tabaco Burley (-29,3%).


Finalmente en el informe se realiza un breve análisis de la reciente dinámica de las compras internacionales realizadas por los principales socios comerciales del NEA (entre ellos Brasil, Estados Unidos, China y Chile). Al hacerlo se destaca el crecimiento de las ventas de Madera y sus Derivados a Brasil y Estados Unidos, así como también el crecimiento de las ventas de Té a Estados Unidos y de Yerba Mate a Chile. En el caso de las ventas a China se destaca la contracción tanto en el caso de Pasta Celulósica como de Maderas y sus Derivados.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)