El Gobierno nacional impulsa inversiones para incrementar la producción de agroalimentos (en Corrientes, Santiago del Estero, Entre Ríos y Santa Fe entre otras)

El Gobierno nacional impulsa inversiones para incrementar la producción de agroalimentos, a través de una política pública que contempla la ejecución de 21 proyectos de riego en 12 provincias, lo que permitirá generar más de 52.000 empleos y una proyección de incremento de las exportaciones de US$ 1.180 millones anuales.

Image description

Así lo indica un comunicado de la Jefatura de Gabinete, que precisa que esa política fue impulsada hoy en la Casa Rosada en una reunión que encabezó su titular, Juan Manzur, en la que se analizó el impulso de una línea de inversiones que permita el incremento de las exportaciones de agroalimentos como herramienta para potenciar el desarrollo regional.

La iniciativa consiste en 21 proyectos de ampliación de la superficie irrigada que abarcan a 12 provincias (Buenos Aires, Catamarca, Chubut, Corrientes, Entre Ríos, Mendoza, Neuquén, Río Negro, Salta, Santa Fe, Santiago del Estero y Tucumán).


"Su desarrollo representa la posibilidad de generar más de 52 mil empleos y una proyección de incremento de la producción exportable de US$ 1.180 millones anuales a partir del segundo año. Tales proyectos incluyen la incorporación del riego integral de 400.000 hectáreas y la habilitación de otras 600.000 hectáreas para la producción ganadera", apunta el comunicado oficial.

Agrega que "la oportunidad de llevar adelante dichas iniciativas no sólo implica beneficios económicos y productivos, sino que permite generar mejores condiciones para fomentar el arraigo y el desarrollo de las comunidades rurales".


Al respecto, el titular de la cartera de Agricultura, Ganadería y Pesca, Julián Domínguez, expresó: “Desde comienzo de año venimos trabajando con el tema de la emergencia hídrica, con un especial hincapié en la readecuación presupuestaria, con el objetivo de cumplir las metas de asistencia a las provincias y a los productores afectados por la sequía”.

Domínguez analizó los programas proyectados para el sector agrícola: “El desarrollo de la biotecnología para lograr mayor productividad y acompañar con los instrumentos de emergencia a los productores, consiste básicamente en la recomposición del capital de trabajo; a lo largo de todo el país y de forma inmediata”, dijo.


Para la elaboración de esta iniciativa, se explicó, se utilizó como insumo un estudio sobre ampliación de las áreas de riego en la Argentina que elaboró la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) en los años 2014 y 2015, y en ese trabajo quedaron señaladas un conjunto de áreas a desarrollar que permitirían llegar a las 2 millones de hectáreas adicionales bajo riego.

Tu opinión enriquece este artículo:

Crisis, apertura y adaptación: radiografía del presente económico chaqueño

Gustavo Delbón, vicepresidente de la Federación Económica del Chaco (FECHACO), brindó una radiografía actual del entramado productivo provincial, destacando luces y sombras del presente económico. Si bien celebró la reciente baja de retenciones dispuesta por el Gobierno nacional como un alivio para el sector productivo, advirtió que Chaco enfrenta una situación estructural más compleja que otras provincias debido a su fuerte dependencia de la coparticipación.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Cadena nacional, un Congreso rebelde y una dinámica fiscal más apretada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El discurso de Javier Milei fue una reacción directa a la derrota legislativa de la semana pasada. Pero debajo del tono desafiante, lo que se revela es una ecuación cada vez más tensa entre equilibrio fiscal y falta de mayorías para frenar contra-ataques y avanzar con reformas.

Entrenudos se expande: diseño con fibras naturales y un showroom colaborativo en camino

Lo que comenzó como un proyecto artesanal entre amigas, hoy se perfila como una marca con identidad clara, propósito sustentable y una apuesta concreta al diseño de autor con materiales nobles. Entrenudos, el emprendimiento creado por María Laura Peón y Mariana Cayré, continúa creciendo y proyecta nuevas estrategias para consolidarse en el mundo del diseño decorativo con fibras naturales.