El 38% de los emprendedores argentinos tiene un negocio online como fuente de ingresos

El 25% de los emprendimientos argentinos aumentaron sus ventas online durante 2022, según un relevamiento de Tiendanube. A diario, se enfrentan a los obstáculos y aprendizajes propios de una forma de negocio que revolucionó la industria de las ventas y que funciona como democratizador en un contexto desafiante. 

 

El emprendedurismo siempre ha sido una característica propia del ADN Argentino. En los últimos años, el crecimiento fue vertiginoso gracias a una combinación de factores que incluye el uso y la democratización de las plataformas de e-commerce, aplicaciones móviles, marketplaces y redes sociales.Todas ellas, sirven como fuentes de búsqueda de información sobre productos o servicios para los clientes y funcionan como canales de venta para los comerciantes, quienes ahora se enfrentan a un consumidor mucho más digitalizado que elige realizar sus compras online.


Recientemente, Tiendanube presentó la octava edición de NubeCommerce, su informe anual de comercio electrónico que releva y analiza los datos de las más de 45.000 marcas que eligen la plataforma para vender a través de internet en Argentina. El estudio también incluye una encuesta a los emprendedores que están detrás de cada marca, para conocer en profundidad el comportamiento y las acciones que llevaron a las tiendas nube a alcanzar más de 117.000 millones de pesos de facturación total durante 2022.

Según el relevamiento, el 50% de los emprendimientos y PyMes argentinos emplea entre 2 y 5 personas y el 46% tiene al menos un empleado. “En Tiendanube trabajamos con un propósito claro que es bajar las barreras para emprender, lo cual no solo le permite crecer a quienes se animan a dar el salto y crear su propia tienda online, sino que también contribuye a la generación de empleo. Sin dudas, para muchas personas el comercio electrónico se configura como el aliado ideal para crecer  en un contexto desafiante”,  indica Franco Radavero, Country Manager de Tiendanube en Argentina

Entre las razones más comunes por las cuales decidieron crear un e-commerce se destacan la posibilidad de vender las 24 horas a todo el país sin límites (65%) y la oportunidad de expandir el negocio y vender más (60%). Asimismo, el 38% de los encuestados asegura tener un negocio online como fuente de ingresos extra. Vale la pena destacar que el 55% de las marcas que eligen Tiendanube ya cuentan con un espacio físico de trabajo -oficina, fábrica o depósito- mientras que el 45% lo hace desde su casa. 

Pequeñas y medianas empresas se están sumando a la ola digital con la posibilidad de crear estrategias que apunten al crecimiento orgánico y pago. Bajo este escenario, las plataformas de comercio electrónico ganan protagonismo, dado que brindan la posibilidad de integrarse con las redes sociales.

Sin embargo, las marcas buscan constantemente opciones para diversificar sus canales de difusión y alcanzar a nuevas audiencias, por lo que de a poco comienzan a aparecer redes anteriormente de nicho como Twitch, Discord y Telegram, que se popularizaron recientemente. De todos modos, al momento solo Facebook, Instagram, TikTok y Pinterest son las plataformas que cuentan con integraciones para el comercio electrónico.

Respecto a campañas publicitarias online, Instagram Ads, Facebook Ads y Google Ads continúan como las herramientas más utilizadas por los encuestados. Aunque de a poco, aparecen nuevas alternativas para quienes buscan diversificar sus campañas pagas con otras opciones como Google Shopping, TikTok for Business, Pinterest Ads y LinkedIn Ads.

Sin embargo, el comportamiento de los consumidores cambió, así como las formas de alcance orgánico; esto, sumado a las modificaciones en las políticas y restricciones para habilitar anuncios pagos, podría explicar el incremento de los emprendedores que actualmente eligen no invertir en anuncios (de 12% en 2021 a 15% en 2022). Lo mismo ocurre con otras estrategias comerciales enfocadas a redes sociales, como el marketing de influencers, donde cada vez menos emprendimientos quieren incluir esta opción entre sus estrategias digitales (40% en 2021 vs. 21% en 2022).  Asimismo, el porcentaje de personas que actualmente no desarrollan este tipo de iniciativas aumentó del 23% en 2021 al 40% en 2022. 

En este contexto, resulta fundamental contar con una plataforma que ofrezca una amplia variedad de herramientas para emprendedores, PyMEs y grandes marcas . “En Tiendanube estamos fuertemente comprometidos con el emprendedurismo argentino y trabajamos para ofrecer una plataforma robusta, con un ecosistema integral que incluye más de 100 aplicaciones y soluciones. Por eso estamos constantemente escuchando sus necesidades, para brindarles todas las herramientas que faciliten la gestión diaria de sus negocios y potencien sus ventas”, concluye Radavero.

Tu opinión enriquece este artículo:

Argentina adjudica 515 MW renovables (y abre una nueva fase de expansión en el Mater)

La Secretaría de Energía adjudicó 515 MW de prioridad de despacho para proyectos renovables en el Mercado a Término (Mater), una señal que consolida la expansión del esquema y marca el inicio de una nueva etapa dominada por parques solares y soluciones de almacenamiento. La ronda confirmó el creciente protagonismo de la generación fotovoltaica, que concentró 485 MW del total asignado.

Arauco avanza hacia la economía circular con “Residuos Cero 2030” y fortalece su posición en el mercado forestal

Arauco, el principal empleador privado y exportador de Misiones, consolida su liderazgo en la industria forestal con un plan estratégico orientado a la economía circular. La compañía procesa diariamente cinco mil toneladas de madera en su planta de Puerto Esperanza, generando pasta celulosa y papel destinados a mercados nacionales e internacionales, y empleando entre 600 y 800 trabajadores en operaciones altamente automatizadas y trazables.

Helipagos profundiza su crecimiento y mejora la eficiencia transaccional (un modelo de pagos multicanal de alta escalabilidad)

Helipagos continúa afianzando su posicionamiento dentro del mercado de pagos digitales con un modelo basado en infraestructura escalable, diversificación de medios de cobro y optimización de indicadores financieros en clientes públicos y privados. La compañía, que opera como Plataforma de Pagos (PCP) autorizada por el Banco Central desde 2021, reportó mejoras significativas en los niveles de adopción digital y en la performance de recaudación de los organismos que integran sus soluciones.

La miel chaqueña gana protagonismo internacional y atrae interés para futuros acuerdos productivos

La cadena apícola del Chaco volvió a instalarse en el radar internacional. Técnicos de Portugal y Mozambique visitaron esta semana la Cooperativa de Productores Apícolas de Margarita Belén (COPAP) como parte de un programa de cooperación articulado por el INTA, y destacaron el diferencial competitivo que la región ha logrado en materia de miel ecológica, trazabilidad y valor agregado.