El 38% de los emprendedores argentinos tiene un negocio online como fuente de ingresos

El 25% de los emprendimientos argentinos aumentaron sus ventas online durante 2022, según un relevamiento de Tiendanube. A diario, se enfrentan a los obstáculos y aprendizajes propios de una forma de negocio que revolucionó la industria de las ventas y que funciona como democratizador en un contexto desafiante. 

 

Image description

El emprendedurismo siempre ha sido una característica propia del ADN Argentino. En los últimos años, el crecimiento fue vertiginoso gracias a una combinación de factores que incluye el uso y la democratización de las plataformas de e-commerce, aplicaciones móviles, marketplaces y redes sociales.Todas ellas, sirven como fuentes de búsqueda de información sobre productos o servicios para los clientes y funcionan como canales de venta para los comerciantes, quienes ahora se enfrentan a un consumidor mucho más digitalizado que elige realizar sus compras online.


Recientemente, Tiendanube presentó la octava edición de NubeCommerce, su informe anual de comercio electrónico que releva y analiza los datos de las más de 45.000 marcas que eligen la plataforma para vender a través de internet en Argentina. El estudio también incluye una encuesta a los emprendedores que están detrás de cada marca, para conocer en profundidad el comportamiento y las acciones que llevaron a las tiendas nube a alcanzar más de 117.000 millones de pesos de facturación total durante 2022.

Según el relevamiento, el 50% de los emprendimientos y PyMes argentinos emplea entre 2 y 5 personas y el 46% tiene al menos un empleado. “En Tiendanube trabajamos con un propósito claro que es bajar las barreras para emprender, lo cual no solo le permite crecer a quienes se animan a dar el salto y crear su propia tienda online, sino que también contribuye a la generación de empleo. Sin dudas, para muchas personas el comercio electrónico se configura como el aliado ideal para crecer  en un contexto desafiante”,  indica Franco Radavero, Country Manager de Tiendanube en Argentina

Entre las razones más comunes por las cuales decidieron crear un e-commerce se destacan la posibilidad de vender las 24 horas a todo el país sin límites (65%) y la oportunidad de expandir el negocio y vender más (60%). Asimismo, el 38% de los encuestados asegura tener un negocio online como fuente de ingresos extra. Vale la pena destacar que el 55% de las marcas que eligen Tiendanube ya cuentan con un espacio físico de trabajo -oficina, fábrica o depósito- mientras que el 45% lo hace desde su casa. 

Pequeñas y medianas empresas se están sumando a la ola digital con la posibilidad de crear estrategias que apunten al crecimiento orgánico y pago. Bajo este escenario, las plataformas de comercio electrónico ganan protagonismo, dado que brindan la posibilidad de integrarse con las redes sociales.

Sin embargo, las marcas buscan constantemente opciones para diversificar sus canales de difusión y alcanzar a nuevas audiencias, por lo que de a poco comienzan a aparecer redes anteriormente de nicho como Twitch, Discord y Telegram, que se popularizaron recientemente. De todos modos, al momento solo Facebook, Instagram, TikTok y Pinterest son las plataformas que cuentan con integraciones para el comercio electrónico.

Respecto a campañas publicitarias online, Instagram Ads, Facebook Ads y Google Ads continúan como las herramientas más utilizadas por los encuestados. Aunque de a poco, aparecen nuevas alternativas para quienes buscan diversificar sus campañas pagas con otras opciones como Google Shopping, TikTok for Business, Pinterest Ads y LinkedIn Ads.

Sin embargo, el comportamiento de los consumidores cambió, así como las formas de alcance orgánico; esto, sumado a las modificaciones en las políticas y restricciones para habilitar anuncios pagos, podría explicar el incremento de los emprendedores que actualmente eligen no invertir en anuncios (de 12% en 2021 a 15% en 2022). Lo mismo ocurre con otras estrategias comerciales enfocadas a redes sociales, como el marketing de influencers, donde cada vez menos emprendimientos quieren incluir esta opción entre sus estrategias digitales (40% en 2021 vs. 21% en 2022).  Asimismo, el porcentaje de personas que actualmente no desarrollan este tipo de iniciativas aumentó del 23% en 2021 al 40% en 2022. 

En este contexto, resulta fundamental contar con una plataforma que ofrezca una amplia variedad de herramientas para emprendedores, PyMEs y grandes marcas . “En Tiendanube estamos fuertemente comprometidos con el emprendedurismo argentino y trabajamos para ofrecer una plataforma robusta, con un ecosistema integral que incluye más de 100 aplicaciones y soluciones. Por eso estamos constantemente escuchando sus necesidades, para brindarles todas las herramientas que faciliten la gestión diaria de sus negocios y potencien sus ventas”, concluye Radavero.

Tu opinión enriquece este artículo:

De la yerba mate a la madera: Las Marías fortalece su unidad forestoindustrial (invierte ocho millones de dólares para modernizar su planta)

Reconocida por sus marcas de yerba mate y té (Taragüi, Unión, Mañanita y La Merced), la firma Las Marías avanza en un proceso de transformación que trasciende su histórica actividad agroindustrial. En Gobernador Virasoro, epicentro de la forestoindustria del nordeste argentino, la compañía ejecuta una inversión cercana a los ocho millones de dólares destinada a la modernización integral de su aserradero.

Dean & Dennys: con 40 locales (75% de franquicias), y 700 empleados, proyecta 120 puntos en Latinoamérica para 2030

Desde que abrió su primer local en Palermo Soho en 2012, Dean & Dennys redefinió el negocio de las hamburgueserías en Argentina al combinar la rapidez del fast food con la calidad del gourmet. Hoy, más de una década después, la marca es un caso de éxito dentro del mercado gastronómico, con una red de más de 40 locales, una planta propia en Villa Crespo (que produce más de 700.000 medallones de hamburguesa al mes) y un ambicioso plan de expansión regional.

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Educación, gestión y futuro: la expansión de la Universidad Popular de Resistencia

La Universidad Popular de Resistencia atraviesa una etapa de fuerte crecimiento y se consolida como una de las instituciones educativas más elegidas por las familias de la capital chaqueña. Desde su creación en 2004, mantiene una línea de trabajo centrada en la inclusión social a través de la educación, un principio que se traduce en una expansión sostenida de su oferta académica y su infraestructura.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)