Crisis en la construcción: en Corrientes se registraron importantes bajas de empresas constructoras

La crisis a nivel nacional en el sector, empezó en abril y se agravó en mayo cuando se registró un 30% menos de empresas respecto a mayo de 2019 en la provincia.

Un informe del Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción (IERIC) señala que en mayo último hubo en el país 13.952 empleadores en actividad, lo que representó una caída interanual del 27,8%.


El informe indica que la actualización de la base de empleadores realizada durante los meses de mayo de cada año, y que implica que, a partir de entonces, se registra exclusivamente como empresas en actividad a aquellas que se encuentran con el pago de arancel al día, dio cuenta de la difícil situación que atraviesa el sector.

Esta tasa de contracción a nivel país supera holgadamente las dos bajas más importantes que se habían observado con anterioridad (la serie estadística comienza en el año 2005), que habían sido del 13,3% (en 2009) y del 12,2% (en 2014).

De acuerdo al informe, en Corrientes en mayo de 2019 había 356 empresas constructoras/contratistas y subcontratistas, pero en mayo de 2020 descendieron a 246, una caída del -30,9%.

La provincia de Chaco tuvo un descenso de casi el 40%, pasando de 308 a 187 empresas.

En el caso de Misiones, descendió de 376 a 300 empresas y en Formosa se redujeron de 152 a 133 empresas.


Como era previsible  la reducción del número de empleadores fue un fenómeno generalizado, que afectó a todas las jurisdicciones del país. La Ciudad de Buenos Aires fue la jurisdicción que registró la menor merma, con un descenso interanual del 11,1%. Y junto con Formosa y La Pampa fueron las únicas jurisdicciones cuyas tasas de contracción han sido inferiores al 20%. En el otro extremo, la caída más importante tuvo lugar en la Provincia de Tierra del Fuego, donde salieron de la actividad el 43,7% de los empleadores que estaban registrados en esa jurisdicción un año atrás.

Tu opinión enriquece este artículo:

Argentina adjudica 515 MW renovables (y abre una nueva fase de expansión en el Mater)

La Secretaría de Energía adjudicó 515 MW de prioridad de despacho para proyectos renovables en el Mercado a Término (Mater), una señal que consolida la expansión del esquema y marca el inicio de una nueva etapa dominada por parques solares y soluciones de almacenamiento. La ronda confirmó el creciente protagonismo de la generación fotovoltaica, que concentró 485 MW del total asignado.

Arauco avanza hacia la economía circular con “Residuos Cero 2030” y fortalece su posición en el mercado forestal

Arauco, el principal empleador privado y exportador de Misiones, consolida su liderazgo en la industria forestal con un plan estratégico orientado a la economía circular. La compañía procesa diariamente cinco mil toneladas de madera en su planta de Puerto Esperanza, generando pasta celulosa y papel destinados a mercados nacionales e internacionales, y empleando entre 600 y 800 trabajadores en operaciones altamente automatizadas y trazables.

Helipagos profundiza su crecimiento y mejora la eficiencia transaccional (un modelo de pagos multicanal de alta escalabilidad)

Helipagos continúa afianzando su posicionamiento dentro del mercado de pagos digitales con un modelo basado en infraestructura escalable, diversificación de medios de cobro y optimización de indicadores financieros en clientes públicos y privados. La compañía, que opera como Plataforma de Pagos (PCP) autorizada por el Banco Central desde 2021, reportó mejoras significativas en los niveles de adopción digital y en la performance de recaudación de los organismos que integran sus soluciones.

La miel chaqueña gana protagonismo internacional y atrae interés para futuros acuerdos productivos

La cadena apícola del Chaco volvió a instalarse en el radar internacional. Técnicos de Portugal y Mozambique visitaron esta semana la Cooperativa de Productores Apícolas de Margarita Belén (COPAP) como parte de un programa de cooperación articulado por el INTA, y destacaron el diferencial competitivo que la región ha logrado en materia de miel ecológica, trazabilidad y valor agregado.