Corrientes, pionera en los controles sanitarios de COVID-19, en remates y ferias ganaderas

La resolución N° 303 del Ministerio de Producción, con la firma del titular de la cartera, Claudio Anselmo, establece los controles sanitarios obligatorios de COVID-19, siendo la Provincia la primera a nivel nacional en validar e implementar estas medidas.

Image description

En este contexto, las entidades involucradas son: SENASA, Ministerio de Producción de Corrientes, IDERCOR, FUCOSA, Ministerio de Salud Pública de la Provincia de Corrientes, Consignatarios, Fuerzas de Seguridad, Asociaciones Rurales y Agricultura Familiar.


Ante la pandemia, en todos los remates feria que se están llevando a cabo en diversas localidades de la provincia de Corrientes, adoptan todas las medidas de prevención y contención establecidas en la Resolución N° 303.

Dicha resolución que lleva fecha del 21 de mayo, es válida para todo el territorio de la Provincia de Corrientes y reglamenta la aplicación de este protocolo de prevención COVID-19 para ferias y remates ganaderos.

El mismo es el primero en su tipo en el país y el SENASA analiza implementar este modelo en todo el territorio nacional mientras dure la pandemia.

Durante los controles, el personal del Ministerio de Producción realiza la comprobación de ausencia de sintomatología respiratoria compatibles con COVID-19 en los camioneros, compradores, personal y consignatarios. Además se realiza el control de temperatura previa en la entrada al predio (debe ser menos de 38°).

Por su parte, los profesionales de la Secretaría de Valor Agregado, mencionaron que sólo ingresan las personas que están en la lista previa, presentada a las mismas, se les toma la temperatura y se les obliga a usar barbijos o tapa boca.

La secretaria de Valor Agregado y Competitividad Agropecuaria, Verónica Storti, destacó el trabajo realizado por las diferentes instituciones involucradas para lograr este protocolo, a la vez que anticipó que la autoridad sanitaria nacional, SENASA, analiza la implementación del mismo en todo el territorio nacional.

Además resaltó que: “Los remates ganaderos son una excelente herramienta de comercialización para nuestros pequeños productores por eso, trabajamos en cada detalle, también en las normas sanitarias y de ahí la importancia de contar con este protocolo”.

También mencionó que se respeta la distancia social de 2 metros entre las personas que son parte del remate. “Antes de ingresar al predio, la persona debe bajar del vehículo, se le toma la temperatura, se le coloca alcohol en las manos y debe pasar por una alfombra con desinfectante, para la desinfección de los calzados”, comentó la funcionaria.

Por otro lado, todos los vehículos que ingresan a la Sociedad Rural de Saladas, con personal o animales, son desinfectados a su ingreso, mediante la pulverización con mochila, la cual tiene desinfectante para minimizar los riesgos de la enfermedad.


En el caso de los pequeños productores, que se encuentren en zona de erradicación de garrapatas y se realice la visita al predio para comenzar con los trabajos sanitarios, los agentes hicieron uso de los elementos de protección personal para garantizar las medidas higiénicas sanitarias de prevención (barbijos, antiparras, guantes). Además, desinfectan los vehículos tanto al ingresar como al salir del predio, esto se hace con la mochila con desinfectante que llevan los agentes destinados a la tarea.

Tu opinión enriquece este artículo:

Desde China te contamos las dos grandes estrategias de todo negocio 2025-2023 en la era de la hiperproducción y saturación de mercado

Desde la Feria de Canton, un equipo de empresarios y analistas proponen esa clara visión. ¿Qué más necesitas para cambiar drásticamente el racional de tu directorio, de tus objetivos, de tu equipo de planificación, de tu disminuido, totalmente, área integral de marca, marketing, branding y comunicación?. ¿Tu foco ha sido vender? ¿Creas y expandes valor o eres un canal de venta de productos producidos en China?

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.