Corrientes cuenta con más de 40.000 hectáreas destinada a la producción de resina que crece como alternativa de inversión

Este año en la provincia se están resinando cerca de 40.000 hectáreas de pinos, lo que ronda las 20.000.000 de plantas y un rendimiento aproximado de 3 kilos de miera por planta y por año, informaron desde la Dirección de Recursos Forestales. 

Image description

“La extracción de resina de pino es una actividad anexa a la producción de madera, y que últimamente ha crecido de manera considerable, además de tener un potencial de exportación que hace atractiva a la inversión”, explicó el director del área, Roberto Rojas.


La provincia de Corrientes cuenta con unas 550.000 hectáreas dedicadas a la producción forestal. “La extracción de resina de pino (miera) es una actividad anexa que últimamente ha crecido de manera considerable, además de tener un potencial de exportación que hace atractiva a la inversión”, explicó el director de Recursos Forestales de Corrientes, Roberto Rojas, en una entrevista con ArgentinaForestal.com.

Muchas de las plantaciones que hoy se utilizan en resinación, no fueron plantadas originalmente con esa finalidad por parte del productor. El funcionario explicó que “en la actualidad observamos que, sumado a los sistemas silvopastoriles, los pinos resinosos de la especie Elliotti están ganando terreno al P. Taeda, que era la especie que más se plantaba en la zona, a partir de la oportunidad que se presenta con la resina”, precisó.


“El ciclo de resinación en un rodal puede llegar a los 10 años trabajando con dos caras, por lo que los rodales resinados al final del turno pueden ver duplicada su rentabilidad respecto a montes que solo obtienen la rentabilidad de la venta de rollos”, explicó el funcionario.

Los productores forestales correntinos ven a la producción de resina como una alternativa para la rentabilidad del negocio en el Plan Forestal.

De esta forma, analizó que si a la opción de Resina-Rollos se le sumamos la actividad silvopastoril,  la rentabilidad que se logra es muy superior, aunque exige en el proyecto requerimientos de gestión técnica y de planificación muy importantes.


En la provincia de Corrientes habría una docena de empresas y productores dedicados a la producción de resina y exportación de clorofonia y trementina, productos que se obtienen de la resina de pino. “Estamos en contacto con los productores y exportadores, planificamos proyectos de trabajo conjunto en capacitaciones técnicas de obtención de resina y, además, en la prevención de incendios forestales”, concluyó.

La extracción de resina es el tercer producto exportable de Corrientes, después del arroz y los cítricos, siendo el pino elliotis la principal especie para producirla. El producto obtenido de la destilación de la resina se comercializa para utilizarse en la elaboración de productos de limpieza, repelentes y esencias aromáticas, entre otros destinos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Crisis, apertura y adaptación: radiografía del presente económico chaqueño

Gustavo Delbón, vicepresidente de la Federación Económica del Chaco (FECHACO), brindó una radiografía actual del entramado productivo provincial, destacando luces y sombras del presente económico. Si bien celebró la reciente baja de retenciones dispuesta por el Gobierno nacional como un alivio para el sector productivo, advirtió que Chaco enfrenta una situación estructural más compleja que otras provincias debido a su fuerte dependencia de la coparticipación.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Cadena nacional, un Congreso rebelde y una dinámica fiscal más apretada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El discurso de Javier Milei fue una reacción directa a la derrota legislativa de la semana pasada. Pero debajo del tono desafiante, lo que se revela es una ecuación cada vez más tensa entre equilibrio fiscal y falta de mayorías para frenar contra-ataques y avanzar con reformas.

Entrenudos se expande: diseño con fibras naturales y un showroom colaborativo en camino

Lo que comenzó como un proyecto artesanal entre amigas, hoy se perfila como una marca con identidad clara, propósito sustentable y una apuesta concreta al diseño de autor con materiales nobles. Entrenudos, el emprendimiento creado por María Laura Peón y Mariana Cayré, continúa creciendo y proyecta nuevas estrategias para consolidarse en el mundo del diseño decorativo con fibras naturales.