Con mayor demanda, la Cooperativa Citrícola Agroindustrial de Misiones apuesta a incrementar la producción

El presidente de la entidad, Carlos Satur, comentó que el mercado requiere más fruta fresca. También que la planta de jugos tiene un contrato de provisión con Coca-Cola que les garantiza las ventas. En esta campaña las cosecha rondará las 40 mil toneladas de frutas, entre mandarinas, naranjas, pomelos y limones.

Image description

Un sensible incremento de la demanda por parte de los consumidores, sumado a un cambio en la estrategia de ventas de la Cooperativa Citrícola Agroindustrial de Misiones aparecen como signos positivos en esta actividad productiva.

En ese sentido, el presidente de la entidad, Carlos Satur, comentó que se encuentran trabajando para incentivar mejoras en las quintas existentes e incorporar a nuevos productores. “Tuvimos años en que se abandonaron muchas quintas, muchos productores cambiaron actividad. Estamos tratando de recuperar lo máximo posible e incentivarlos para que cuiden las plantaciones existentes, y también hacer nuevas”, señaló.

Actualmente la cooperativa emplazada en Leandro N. Alem agrupa a unos 350 productores, que suman alrededor de 2.000 hectáreas. Esta campaña esperan cosechar unas 40 mil toneladas de frutas, de las cuales el 60% corresponde a las diversas variedades de mandarinas y el resto se reparte entre naranjas, limones y pomelos.

En su etapa anterior, cuando la planta formaba parte del esquema de la Cooperativa Tabacalera, la mirada estaba orientada en gran parte a la exportación. El último año bueno fue el 2.012, cuando se embarcaron 13 mil toneladas. Posteriormente, la combinación de las condiciones económicas (tipo de cambio, costos) y el clima adverso provocaron una abrupta caída: el año pasado se exportaron solamente 800 toneladas.

La cooperativa salió este año a posicionar uno de sus productos emblemáticos, las mandarinas, en grandes verdulerías y cadenas de supermercados de la provincia. La oferta tiene como protagonista a las mandarinas de la variedad nadorcott, la cual es producida en Misiones bajo licencia de una firma marroquí que posee el registro de patente por el desarrollo de este cítrico. Este año la cosecha alcanzó las 8.000 toneladas, que se repartirán entre exportación y el mercado interno.

El acuerdo firmado con la gaseosa más conocida del mundo también les genera optimismo, ya que significa una garantía de venta y una base para incrementar la producción. “Tenemos un acuerdo con Coca-Cola y somos sus proveedores. Más o menos el 70% de nuestros jugos lo vendemos a esta empresa. Sabemos a quién entregar antes de producir y esto es positivo, porque si hoy tuviésemos el doble de pomelos y naranjas, lo estaríamos colocando todo”, finalizó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Desde China te contamos las dos grandes estrategias de todo negocio 2025-2023 en la era de la hiperproducción y saturación de mercado

Desde la Feria de Canton, un equipo de empresarios y analistas proponen esa clara visión. ¿Qué más necesitas para cambiar drásticamente el racional de tu directorio, de tus objetivos, de tu equipo de planificación, de tu disminuido, totalmente, área integral de marca, marketing, branding y comunicación?. ¿Tu foco ha sido vender? ¿Creas y expandes valor o eres un canal de venta de productos producidos en China?

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.