Con más de 50.000 turistas en enero, Corrientes se afianza como un importante atractivo de verano

La ciudad de Corrientes recibió a más de 50.000 personas y tuvo un 80% de capacidad hotelera durante el mes de enero. Además, desde el inicio de la temporada de playas, pasaron por los cinco balnearios públicos más de 220.000 bañistas.

De acuerdo a los datos brindados por la Secretaría de Turismo y Deportes de la Municipalidad de Corrientes, la ciudad recibió un  total de 51 mil turistas de diferentes provincias como Jujuy, Salta, Tucumán Provincia de Buenos Aires, como así también de Paraguay y Brasil. De esta manera, la capital continúa afianzándose como uno de los puntos turísticos más importantes del país. 


El secretario de Turismo y Deportes, Juan Enrique Braillard Poccard, aseguró que “el balance ha sido muy bueno, muy positivo, a pesar de las dificultades que todos conocemos”. A su vez agregó que “durante los fines de semana hemos llegado a una ocupación hotelera del 90 a 95%” y resaltó que en los distintos espacios y rubros ofrecidos al turista "se exigió el cumplimiento de los protocolos sanitarios para que puedan disfrutar de una manera cuidada y responsable".

“El turismo le da recursos genuinos económicos a la ciudad, a los emprendedores, a la gastronomía y a la hotelería, y de manera directa e indirecta impacta en la vida del correntino”, afirmó. 


Por otra parte, Braillard Poccard resaltó la importancia de tener una de las temporadas de playas más largas del país. “Desde el inicio de temporada a la fecha, las cinco playas recibieron más de 220 mil visitantes, lo que nos da un promedio de 11 mil personas por fin de semana, reflejando un enorme desafío para la Municipalidad, que es la encargada de mantener los servicios y estén a la altura de las circunstancias. En este año especial, además de los servicios habituales, sumamos otras prestaciones sanitarias para que se pueda realizar un turismo responsable y cuidado en la ciudad”.

Entre tanto, el secretario de Turismo y Deportes hizo hincapié en las diferentes actividades deportivas y recreativas que se realizan en la ciudad. “Más allá de las grandes frutillas del postre que son el Chamamé y el Carnaval, tenemos una gran variedad de atracciones que tienen que ver con el río, la pesca y las playas; además, tenemos el área metropolitana que se usa como base para visitar Santa Ana, Paso de la Patria, San Cosme o un tour más lejos como los Esteros del Iberá”.


“Al turista le es amigable venir a Corrientes, porque el correntino es educado, es cálido y le brinda las facilidades para este momento difícil que nos toca para darle seguridad, buenas condiciones sanitarias en todos los servicios”, afirmó Braillard Poccard, quien resaltó que en todas las acciones se respetan los protocolos dispuestos por la pandemia del coronavirus.

Tu opinión enriquece este artículo:

Argentina adjudica 515 MW renovables (y abre una nueva fase de expansión en el Mater)

La Secretaría de Energía adjudicó 515 MW de prioridad de despacho para proyectos renovables en el Mercado a Término (Mater), una señal que consolida la expansión del esquema y marca el inicio de una nueva etapa dominada por parques solares y soluciones de almacenamiento. La ronda confirmó el creciente protagonismo de la generación fotovoltaica, que concentró 485 MW del total asignado.

Arauco avanza hacia la economía circular con “Residuos Cero 2030” y fortalece su posición en el mercado forestal

Arauco, el principal empleador privado y exportador de Misiones, consolida su liderazgo en la industria forestal con un plan estratégico orientado a la economía circular. La compañía procesa diariamente cinco mil toneladas de madera en su planta de Puerto Esperanza, generando pasta celulosa y papel destinados a mercados nacionales e internacionales, y empleando entre 600 y 800 trabajadores en operaciones altamente automatizadas y trazables.

Helipagos profundiza su crecimiento y mejora la eficiencia transaccional (un modelo de pagos multicanal de alta escalabilidad)

Helipagos continúa afianzando su posicionamiento dentro del mercado de pagos digitales con un modelo basado en infraestructura escalable, diversificación de medios de cobro y optimización de indicadores financieros en clientes públicos y privados. La compañía, que opera como Plataforma de Pagos (PCP) autorizada por el Banco Central desde 2021, reportó mejoras significativas en los niveles de adopción digital y en la performance de recaudación de los organismos que integran sus soluciones.

La miel chaqueña gana protagonismo internacional y atrae interés para futuros acuerdos productivos

La cadena apícola del Chaco volvió a instalarse en el radar internacional. Técnicos de Portugal y Mozambique visitaron esta semana la Cooperativa de Productores Apícolas de Margarita Belén (COPAP) como parte de un programa de cooperación articulado por el INTA, y destacaron el diferencial competitivo que la región ha logrado en materia de miel ecológica, trazabilidad y valor agregado.