Con más de 50.000 turistas en enero, Corrientes se afianza como un importante atractivo de verano

La ciudad de Corrientes recibió a más de 50.000 personas y tuvo un 80% de capacidad hotelera durante el mes de enero. Además, desde el inicio de la temporada de playas, pasaron por los cinco balnearios públicos más de 220.000 bañistas.

Image description

De acuerdo a los datos brindados por la Secretaría de Turismo y Deportes de la Municipalidad de Corrientes, la ciudad recibió un  total de 51 mil turistas de diferentes provincias como Jujuy, Salta, Tucumán Provincia de Buenos Aires, como así también de Paraguay y Brasil. De esta manera, la capital continúa afianzándose como uno de los puntos turísticos más importantes del país. 


El secretario de Turismo y Deportes, Juan Enrique Braillard Poccard, aseguró que “el balance ha sido muy bueno, muy positivo, a pesar de las dificultades que todos conocemos”. A su vez agregó que “durante los fines de semana hemos llegado a una ocupación hotelera del 90 a 95%” y resaltó que en los distintos espacios y rubros ofrecidos al turista "se exigió el cumplimiento de los protocolos sanitarios para que puedan disfrutar de una manera cuidada y responsable".

“El turismo le da recursos genuinos económicos a la ciudad, a los emprendedores, a la gastronomía y a la hotelería, y de manera directa e indirecta impacta en la vida del correntino”, afirmó. 


Por otra parte, Braillard Poccard resaltó la importancia de tener una de las temporadas de playas más largas del país. “Desde el inicio de temporada a la fecha, las cinco playas recibieron más de 220 mil visitantes, lo que nos da un promedio de 11 mil personas por fin de semana, reflejando un enorme desafío para la Municipalidad, que es la encargada de mantener los servicios y estén a la altura de las circunstancias. En este año especial, además de los servicios habituales, sumamos otras prestaciones sanitarias para que se pueda realizar un turismo responsable y cuidado en la ciudad”.

Entre tanto, el secretario de Turismo y Deportes hizo hincapié en las diferentes actividades deportivas y recreativas que se realizan en la ciudad. “Más allá de las grandes frutillas del postre que son el Chamamé y el Carnaval, tenemos una gran variedad de atracciones que tienen que ver con el río, la pesca y las playas; además, tenemos el área metropolitana que se usa como base para visitar Santa Ana, Paso de la Patria, San Cosme o un tour más lejos como los Esteros del Iberá”.


“Al turista le es amigable venir a Corrientes, porque el correntino es educado, es cálido y le brinda las facilidades para este momento difícil que nos toca para darle seguridad, buenas condiciones sanitarias en todos los servicios”, afirmó Braillard Poccard, quien resaltó que en todas las acciones se respetan los protocolos dispuestos por la pandemia del coronavirus.

Tu opinión enriquece este artículo:

Desde China te contamos las dos grandes estrategias de todo negocio 2025-2023 en la era de la hiperproducción y saturación de mercado

Desde la Feria de Canton, un equipo de empresarios y analistas proponen esa clara visión. ¿Qué más necesitas para cambiar drásticamente el racional de tu directorio, de tus objetivos, de tu equipo de planificación, de tu disminuido, totalmente, área integral de marca, marketing, branding y comunicación?. ¿Tu foco ha sido vender? ¿Creas y expandes valor o eres un canal de venta de productos producidos en China?

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.