¿Cómo se configuran las nuevas oficinas? (El trabajo híbrido está transformando el mercado de oficinas)

El 82% de los profesionales en Argentina reconoce que contar con espacios de trabajo compartidos fomenta un beneficio en su salud mental, además de potenciar la conexión, la integración, la creatividad, la lealtad y el desarrollo humano, indica el estudio realizado por WeWork en alianza con Michael Page “Más allá de la revolución híbrida”. 

 

Image description

Existen numerosas ventajas en la implementación de esquemas de trabajo flexibles, las cuales se vuelven cada vez más evidentes a medida que esta modalidad se establece como la norma a nivel mundial. En la era pre-pandémica, solo las empresas más innovadoras y con capacidad tecnológica optaban por tener ubicaciones dispersas geográficamente y adoptar modalidades de trabajo híbridas o remotas. Sin embargo, en el panorama actual, marcado por la experiencia del confinamiento y la consiguiente transición hacia el trabajo remoto impulsado por la rápida digitalización, los líderes empresariales han reconocido que implementar un esquema de trabajo flexible promueve el equilibrio entre la vida profesional y personal, lo cual guarda estrecha relación con el enfoque centrado en las personas que está proliferando a nivel mundial para impulsar tanto el bienestar individual como el éxito empresarial.


“Las empresas buscan cada vez más espacios que se adapten a sus necesidades y las de sus colaboradores, y promuevan un entorno de trabajo productivo y colaborativo. Hoy existe una disminución en la demanda de grandes espacios de oficina con contratos a largo plazo y un aumento en la demanda de espacios flexibles y a corto plazo. Incluso, algunas empresas están optando por no tener una oficina física centralizada, lo que ha llevado al surgimiento de equipos de trabajo distribuidos en diferentes ubicaciones geográficas. En paralelo, una de las grandes tendencias del mercado son los espacios colaborativos con áreas de reuniones informales, zonas de descanso y servicios adicionales” analiza Rocio Robledo, Country Manager de WeWork Argentina.

Y agrega: “En un presente caracterizado por el dinamismo, donde la flexibilidad y la adaptación se vuelven requisitos indispensables para el desarrollo de las personas y las empresas, espacios como WeWork se convierten en una gran oportunidad para las empresas. Nuestro modelo de negocio les permite pagar únicamente por el espacio utilizado, acceder a nuestros edificios ubicados en todo el mundo y ahorrar en costos operativos. Además, propiciamos espacios de trabajo inspiradores y que fomentan el networking”.

Con el objetivo de adaptarse a las nuevas necesidades y exigencias de la fuerza laboral para construir un modelo de gestión de equipos innovador y competitivo que se ajuste a los requisitos del futuro, las empresas están redefiniendo sus estrategias de Recursos Humanos. Esta adaptación se vuelve esencial en una era en la cual la capacidad de adaptabilidad y la flexibilidad se erigen como pilares fundamentales para prosperar. Según el estudio de WeWork,  el 87% de los encuestados pertenecientes a generación Y y Z, comentaron que tener flexibilidad es uno de los tres elementos principales para elegir si cambiar o no de trabajo.

Tu opinión enriquece este artículo:

UniPlaza: el nuevo espacio que combina compras, gastronomía y vida urbana (en un espacio pensado para disfrutar)

Desde el viernes pasado, Corrientes cuenta con un nuevo centro de compras y esparcimiento que ya comenzó a transformar la dinámica urbana y comercial de la ciudad. Se trata de UniPlaza, el flamante shopping inaugurado en la esquina de Moreno y Don Bosco, que forma parte de un ambicioso proyecto que busca integrar cultura, ciencia, gastronomía y retail en un mismo entorno.

Infraestructura industrial en movimiento: inversión privada activa nuevo polo productivo

La provincia del Chaco suma un nuevo avance en su ecosistema productivo con la reactivación de una planta de chacinados en la localidad de Hermoso Campo. El proyecto es impulsado a través de un esquema de colaboración público-privada que pone en valor infraestructura ociosa para dinamizar la economía regional. La operación combina inversión privada, acompañamiento institucional y visión exportadora, en línea con las estrategias de agregado de valor a la producción primaria en el norte argentino.

Una empresa chaqueña impulsa la agricultura bajo riego en el oeste de Formosa

La empresa Agrocotton, liderada por la familia Linke (productores algodoneros oriundos de Chaco), desarrolló un modelo agrícola intensivo bajo riego en el oeste de la provincia de Formosa, una región tradicionalmente ganadera. En un establecimiento cercano a Laguna Yema, transformaron más de 7.000 hectáreas en superficie agrícola, con 1.440 hectáreas bajo riego por aspersión y el resto en secano. 

Estabilidad cambiaria sin reflejo en góndolas: la recesión no da tregua

Aunque los últimos días mostraron cierta estabilidad en los mercados financieros, con una desaceleración en la suba del dólar y una leve mejora en los indicadores de riesgo país, el impacto sobre la economía real sigue siendo negativo. La inflación continúa presionando sobre los productos dolarizados, mientras que el estancamiento de los ingresos profundiza la caída del consumo.