Chaco y Corrientes tienen 355.937 viviendas: son el 2,4% del total país

Mediante el Precenso de Viviendas realizado por el INDEC, plasmado en un mapa interactivo, se pudo conocer la distribución y el porcentaje de viviendas particulares por tipo en áreas urbanas de cada provincia argentina, departamento, partido o comuna. Esta nueva herramienta estará disponible para que cualquier ciudadano la consulte, y la misma se irá actualizando con nuevas capas de información. Un dato llamativo: la provincia de Santa Fe -con una población de aproximadamente 3,3 millones- tiene 243.334 viviendas más que la provincia de Córdoba, la cual tiene 3,5 millones de habitantes. 

Image description

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) presentó el Precenso de Viviendas, que resulta en una herramienta online que posibilita navegar en un mapa interactivo y conocer cómo están distribuidas las viviendas y a qué tipo pertenecen en cada provincia argentina.

Este mapa interactivo está a disposición de todo aquel que lo quiera consultar, y sirve tanto para representantes de organismos públicos, de entidades del ámbito privado y educativo, y de todo aquel que esté interesado en el análisis del crecimiento urbano.

Desde el INDEC creen que este proyecto está relacionado con una línea de trabajo hacia futuro, donde consideran que tienen que integrar más a la institución con las direcciones provinciales, los organismos del Estado y la academia, con el fin de producir mayor cantidad de datos y optimizar los recursos públicos. 

“El desarrollo del Precenso de Viviendas es un salto fenomenal en la infraestructura geográfica que tiene el INDEC y, en consecuencia, también en la infraestructura estadística porque nos va a permitir actualizar los marcos muestrales y mejorar aún más la calidad de la información que producimos”, expresó Marco Lavagna, director del INDEC.

Esta nueva herramienta resulta ser el resultado de un operativo de campo que se desplegó por las áreas urbanas de todo el país, y que listó a las viviendas particulares y colectivas de localidades simples y compuestas de 2.000 habitantes y más. “El desafío que ahora tenemos por delante es que este mapa sea vivo y se actualice con nuevas capas de información de todo el país”, agregó Lavagna.

Algunos datos interesantes arrojados por la herramienta en esta primera instancia:

  • En el total de las localidades relevadas se detectaron 14.945.682 viviendas
  • El 99,8% son viviendas particulares, mientras que un 0,2% son colectivas
  • Del total de viviendas particulares 61,6% son casas, un 32,0% son departamentos y un 5,5% entran dentro de la categoría “otras”.
  • El mayor número de viviendas se detectaron en Buenos Aires: 6.448.643 viviendas
  • El menor número de viviendas se detectaron en Santa Cruz: 69.647 (solo 76 viviendas menos que el grupo compuesto por Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur).
  • La provincia de Santa Fe -con una población de aproximadamente 3,3 millones- tiene 243.334 viviendas más que la provincia de Córdoba, la cual tiene 3,5 millones de habitantes. 

El Precenso de Viviendas se encuentra disponible en https://precensodeviviendas.indec.gob.ar/, donde se pueden consultar indicadores seleccionados con diferentes niveles de desagregación y mayormente expresados en porcentajes. Se puede navegar por el mapa interactivo para conocer la cantidad de viviendas y porcentaje de viviendas particulares y colectivas, el porcentaje de viviendas tipo casa y de viviendas tipo departamento, la proporción de viviendas particulares, y la proporción de departamentos en edificio de altura o monoblock sobre total de viviendas tipo departamento.

Tu opinión enriquece este artículo:

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El Proyecto “Galáctico” 2026: Inter Miami busca blindar el arco para el año del Freedom Park (los nombres que suenan en Brickell)

(Por Ortega-Taylor) En el ajedrez estratégico del fútbol moderno, cada pieza cuenta. Y mientras Lionel Messi acapara titulares con su renovación hasta 2028, el Inter Miami ejecuta en silencio una ingeniería de plantel que podría redefinir los estándares competitivos de la MLS. La última ficha en ese tablero tiene nombre propio: Pedro Gallese, el guardameta de 35 años que defiende los colores de Perú y que actualmente milita en Orlando City, clásico rival de las Garzas.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)

El contexto hiper competitivo: una MLS que no perdona (cuando fútbol es además real estate, marcas y crossing marketing)

(Por Taylor y Ortega, con Maurizio) Muchas cosas se han vuelto extremadamente competitivas en Miami. La MLS de 2026 no será la misma que recibió a Messi en 2023. La liga ha experimentado una metamorfosis competitiva acelerada: fichajes de alto perfil desde Europa y Sudamérica, inversiones millonarias en academias juveniles, y una infraestructura que cada vez se asemeja más a las grandes ligas del mundo.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)