Chaco lanza programa de créditos no bancarizados para financiar proyectos productivos

El gobernador Jorge Capitanich realizó, este martes, el lanzamiento de seis nuevas líneas de financiamiento para el desarrollo de la economía popular, a través del Nuevo Banco del Chaco (NBCh). Se trata de un programa de créditos no bancarizados para financiar proyectos productivos y emprendimientos vinculados a la economía del cuidado de personas.

Image description

El monto inicial del programa será equivalente a $ 100 millones con una meta de $ 400 millones en el desarrollo del mismo. El anuncio, conjuntamente con otras iniciativas impulsadas por el Estado chaqueño, se enmarca en un programa destinado a generar las condiciones de reactivación incipiente de la economía, con estímulos para el consumo popular, la producción primaria, la industria y la economía popular.


El gobierno implementará, a través del Fondo de Garantías del Chaco (FOGACH), un sistema de garantías mediante la afectación de su patrimonio de $ 130 millones de pesos para apalancar hasta el total de la operatoria. En tanto que el costo fiscal para el estado será equivalente a $ 59 millones de pesos en el período de vigencia que pueden extenderse a $ 100 millones.

Es destacable el rol social que cumple el Nuevo Banco del Chaco en la provincia y la importancia de esta iniciativa orientada a los chaqueños, para incentivar la economía popular. El gobierno trabajará para que los productores de la economía popular se adhieran al régimen de corresponsabilidad gremial y para garantizar la apertura de mercados y mecanismos de comercialización.

Procedimientos y líneas de financiamiento

La convocatoria iniciará el próximo jueves 20 de febrero con la habilitación de la página web del NBCH de donde se descargará una ficha técnica que se deberá completar para presentar la propuesta.

En caso de ser aprobada, la persona o la entidad podrán solicitar el crédito con la evaluación final obtenida por parte de la Unidad de Evaluación, y una vez definido el préstamo con sus respectivas condiciones, se hará el desembolso.

Las líneas de financiamiento serán: producción de alimentos (leches, carnes, huevos, pan, derivados lácteos, frutas, verduras y hortalizas); reciclado de residuos sólidos urbanos; cadena textil y oficios (talabartería, hojalatería, carpintería, herrería); economía del cuidado (enfermeros profesionales, auxiliares, cuidadores de ancianos, personas con discapacidad, niños, niñas y adolescentes); adquisición de maquinarias y herramientas; y obras de infraestructura social básica tanto para capitales fijos como para capitales de trabajo.


Montos de préstamos

Independientemente de las líneas de financiamiento, las personas o entidades interesadas podrán presentar proyectos con pedido de préstamos de hasta $ 100.000 y $ 300.000, que serán analizados por una Unidad de Evaluación (creada por decreto del gobernador) integrada por el Ministerio de Desarrollo Social, la Secretaría de Economía Popular y el Instituto de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar (IDRAF) con la selección previa de la institución financiera.

El gobierno cubrirá hasta un 75% de intereses para los proyectos que requieran préstamos de hasta $ 100.000, y subsidiará hasta un 50% a emprendimientos que requieran hasta $ 300.000. Sin embargo, en los casos en los que las propuestas sean de alta calidad y requieran condiciones especiales de montos y plazos, dicha Unidad establecerá pautas específicas para la operatoria. El plazo de devolución es de 36 meses, con un período de gracia de hasta 6 meses para capital e intereses.

Tu opinión enriquece este artículo:

El nuevo puerto de Ituzaingó: ¿solución logística o apuesta a largo plazo?

Con una inversión cercana a los 50 millones de dólares, quedó inaugurado el nuevo puerto de Ituzaingó, una infraestructura clave sobre el río Paraná que promete transformar la logística y la matriz productiva de Corrientes y toda la región del Norte Grande. El puerto cuenta con un muelle de 306 metros de largo, capacidad para operar simultáneamente con cuatro barcazas de 60 metros, y un patio de cargas de 50.000 metros cuadrados, preparado para mover hasta 40.000 contenedores TEU.

Entre la recuperación macro y el estancamiento micro, ¿qué preocupa hoy a las PyMEs?

(Por Christian Dátola) Con una macroeconomía en proceso de estabilización, los empresarios PyMEs enfrentan desafíos persistentes como el acceso limitado al crédito, la alta carga impositiva y la falta de previsibilidad, pero el foco principal se ha desplazado hacia un nuevo eje: la competitividad. Aunque existen sectores con expectativas positivas, la mayoría se encuentra aún golpeada por la caída del consumo interno y la escasa recuperación de la demanda.

AOG Expo 2025: la industria energética se prepara para un evento clave en Buenos Aires

Del 8 al 11 de septiembre, el Predio Ferial de La Rural en Buenos Aires será nuevamente sede de la Argentina Oil & Gas Expo 2025 (AOG), la exposición internacional más importante de la industria del petróleo y el gas en la región. Organizada por el Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG) y realizada por Messe Frankfurt Argentina, esta nueva edición promete superar todas las expectativas.

¿Cómo vender en redes y en la web? Todo lo que hay que saber del comercio digital

En un contexto desafiante para la economía local, la Cámara de Comercio de Resistencia redobla su apuesta por la transformación digital de las micro, pequeñas y medianas empresas. A través de su vocal Juan Martín Alfonso, la entidad anunció la realización de una conferencia clave para emprendedores y comercios que buscan potenciar sus ventas online.

Diablillos: la primera mina de plata en Salta se prepara para ingresar al RIGI y marcar un hito en la minería argentina

El proyecto Diablillos, impulsado por la canadiense AbraSilver Resource, avanza con paso firme para convertirse en la primera mina de plata en la provincia de Salta. Ubicado en plena Puna, cerca del límite con Catamarca, el emprendimiento representa un hito para la minería del norte argentino y una apuesta estratégica para el desarrollo económico de la región.

El 72,2% de los gallegos cree que la estabilidad y la seguridad laboral es clave al elegir un empleo

El mercado laboral español vive una transformación acelerada, marcada por la convivencia inédita de cuatro generaciones en activo, una brecha de expectativas creciente y una percepción cada vez más clara: no basta con tener un buen salario, es necesario cuidar el bienestar emocional y ofrecer una propuesta de valor al empleado. Así lo refleja el informe “Perspectivas Laborales Intergeneracionales”, elaborado por Gi Group Holding, en colaboración con las áreas de RRHH de BBVA y Vitaance.

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)