Chaco lanza programa de créditos no bancarizados para financiar proyectos productivos

El gobernador Jorge Capitanich realizó, este martes, el lanzamiento de seis nuevas líneas de financiamiento para el desarrollo de la economía popular, a través del Nuevo Banco del Chaco (NBCh). Se trata de un programa de créditos no bancarizados para financiar proyectos productivos y emprendimientos vinculados a la economía del cuidado de personas.

Image description

El monto inicial del programa será equivalente a $ 100 millones con una meta de $ 400 millones en el desarrollo del mismo. El anuncio, conjuntamente con otras iniciativas impulsadas por el Estado chaqueño, se enmarca en un programa destinado a generar las condiciones de reactivación incipiente de la economía, con estímulos para el consumo popular, la producción primaria, la industria y la economía popular.


El gobierno implementará, a través del Fondo de Garantías del Chaco (FOGACH), un sistema de garantías mediante la afectación de su patrimonio de $ 130 millones de pesos para apalancar hasta el total de la operatoria. En tanto que el costo fiscal para el estado será equivalente a $ 59 millones de pesos en el período de vigencia que pueden extenderse a $ 100 millones.

Es destacable el rol social que cumple el Nuevo Banco del Chaco en la provincia y la importancia de esta iniciativa orientada a los chaqueños, para incentivar la economía popular. El gobierno trabajará para que los productores de la economía popular se adhieran al régimen de corresponsabilidad gremial y para garantizar la apertura de mercados y mecanismos de comercialización.

Procedimientos y líneas de financiamiento

La convocatoria iniciará el próximo jueves 20 de febrero con la habilitación de la página web del NBCH de donde se descargará una ficha técnica que se deberá completar para presentar la propuesta.

En caso de ser aprobada, la persona o la entidad podrán solicitar el crédito con la evaluación final obtenida por parte de la Unidad de Evaluación, y una vez definido el préstamo con sus respectivas condiciones, se hará el desembolso.

Las líneas de financiamiento serán: producción de alimentos (leches, carnes, huevos, pan, derivados lácteos, frutas, verduras y hortalizas); reciclado de residuos sólidos urbanos; cadena textil y oficios (talabartería, hojalatería, carpintería, herrería); economía del cuidado (enfermeros profesionales, auxiliares, cuidadores de ancianos, personas con discapacidad, niños, niñas y adolescentes); adquisición de maquinarias y herramientas; y obras de infraestructura social básica tanto para capitales fijos como para capitales de trabajo.


Montos de préstamos

Independientemente de las líneas de financiamiento, las personas o entidades interesadas podrán presentar proyectos con pedido de préstamos de hasta $ 100.000 y $ 300.000, que serán analizados por una Unidad de Evaluación (creada por decreto del gobernador) integrada por el Ministerio de Desarrollo Social, la Secretaría de Economía Popular y el Instituto de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar (IDRAF) con la selección previa de la institución financiera.

El gobierno cubrirá hasta un 75% de intereses para los proyectos que requieran préstamos de hasta $ 100.000, y subsidiará hasta un 50% a emprendimientos que requieran hasta $ 300.000. Sin embargo, en los casos en los que las propuestas sean de alta calidad y requieran condiciones especiales de montos y plazos, dicha Unidad establecerá pautas específicas para la operatoria. El plazo de devolución es de 36 meses, con un período de gracia de hasta 6 meses para capital e intereses.

Tu opinión enriquece este artículo:

Desde China te contamos las dos grandes estrategias de todo negocio 2025-2023 en la era de la hiperproducción y saturación de mercado

Desde la Feria de Canton, un equipo de empresarios y analistas proponen esa clara visión. ¿Qué más necesitas para cambiar drásticamente el racional de tu directorio, de tus objetivos, de tu equipo de planificación, de tu disminuido, totalmente, área integral de marca, marketing, branding y comunicación?. ¿Tu foco ha sido vender? ¿Creas y expandes valor o eres un canal de venta de productos producidos en China?

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.