Avanza proyecto avícola basado en economía circular en Wanda provincia de Misiones

Se trata de la Cooperativa Integral Wanda Limitada que opera en esa ciudad. Recibirá de parte de Cáncer con Ciencia de la Fundación Sales, un camión con sistema de frío para potenciar la cría de pollos. Se trabaja en conjunto con otros pequeños productores del norte misionero para generar un círculo virtuoso de producción.


 

Image description

Cáncer con Ciencia de la Fundación Sales hará entrega de un camión con sistema de frío a la Cooperativa Integral Limitada de Wanda, Misiones. Este camión les permitirá a los productores locales aumentar la producción de pollos y así abastecer con alimentos orgánicos a diferentes ciudades del norte misionero. 

Samuel Doichelle, fundador de la Cooperativa, reconoce que tienen grandes desafíos por delante, pero “el vehículo era lo más costoso para conseguir. Tenemos que seguir invirtiendo, necesitamos herramientas. El camión nos permitirá conseguir las habilitaciones necesarias para la comercialización”. 


La Cooperativa Integral Limitada surgió en el 2011 cuando un grupo de pequeños productores de esa localidad de Misiones se reunieron para comenzar a trabajar en una producción alternativa a la del tabaco. “Se juntaron para producir alimentos y dejar el tabaco que perjudica la salud y no se paga bien. Pero principalmente la salud. Personalmente perdí un familiar y otras personas también sufrieron esto”, señala Doichelle

Así se acercaron a la Agencia de Desarrollo del Norte Misionero para comenzar a evaluar diferentes alternativas. “Somos una asociación civil público privada creada por los municipios de Esperanza, Libertad, Wanda, Andresito y San Antonio en donde también participan empresas pymes y emprendedores individuales. El objetivo es promover el desarrollo de la región. Con la Cooperativa trabajamos desde el año 2014 en desarrollar la cadena avícola porque entendemos que es muy dinamizadora de toda una serie de actividades”, dice el Ing. Agr. Enrique Guerrero; Gerente de la Agencia.

Con este horizonte se desarrolló un plan para poder elevar la producción de pollos a 30.000 mensuales y así abastecer a diferentes localidades del norte de la provincia que hoy compran la producción aviar a Entre Ríos.

En concordancia con el Convenio Marco para el Control del Tabaco de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en donde se insta a los gobiernos miembro a buscar sustitutos del tabaco y así asegurar la sustentabilidad de los productores y erradicar la principal causa de cáncer en todo el mundo, desde Cáncer con Ciencia de Fundación Sales se apoya el proyecto para alentar a que otras zonas del país tomen el ejemplo y puedan comenzar a andar este camino de sustitución de cultivo. 


Arturo Prins, Director Ejecutivo de la Fundación dice que “Argentina no ratificó este Convenio a pesar de que el 13,2% de las muertes se debe al consumo de tabaco, y en su mayoría son evitables. Hay más de 20.000 enfermos de cáncer al año por tabaco y se gastan $ 33.000 millones anuales para tratar las enfermedades que produce el tabaquismo”. 

La colaboración entre el sector público, el privado y el tercer sector es una práctica que viene ganando terreno en Argentina creando economías basadas en el concepto de circularidad. Es decir que se genera un círculo virtuoso en el cual todos ganan. Así, en torno a la cría de pollos se comenzaron a generar nuevas alianzas con otras cooperativas y pequeños productores que intervienen en la cadena y agregan valor al producto. 

“La cama del pollo, donde está el estiércol del pollo, es un excelente abono. Con eso se ha montado una pequeña fábrica de bocashi (abonos orgánicos) que sirven a los productores hortícolas. Luego hay una cooperativa hermana que produce alimento balanceado para alimentar a los pollos a partir de maíz y soja que cultivan otros productores que dejan el cultivo de tabaco de lado para producir estos alimentos”, relata Guerrero. Además, los residuos plásticos que surgen de todo el proceso son entregados para su reciclaje y fabricar postes y chapas para los galpones de cría.


Hacia el futuro cercano, el campo que no se utilice para la cría aviar será plantado con bambú, un biomaterial con muchísimas aplicaciones y es la base de una cadena de valor que hoy no existe en el país y que puede generar muchos puestos de trabajo digno dinamizando las economías regionales. Este proyecto lo desarrolla la Fundación Sustentarte.

Estas alternativas, en donde el Estado, las organizaciones sociales y los privados trabajan mancomunadamente, conforman oportunidades no solamente para atacar un problema socio-sanitario, sino también para explorar nuevas formas productivas que pueden dinamizar y diversificar los ingresos agropecuarios.

Tu opinión enriquece este artículo:

Crisis, apertura y adaptación: radiografía del presente económico chaqueño

Gustavo Delbón, vicepresidente de la Federación Económica del Chaco (FECHACO), brindó una radiografía actual del entramado productivo provincial, destacando luces y sombras del presente económico. Si bien celebró la reciente baja de retenciones dispuesta por el Gobierno nacional como un alivio para el sector productivo, advirtió que Chaco enfrenta una situación estructural más compleja que otras provincias debido a su fuerte dependencia de la coparticipación.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Cadena nacional, un Congreso rebelde y una dinámica fiscal más apretada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El discurso de Javier Milei fue una reacción directa a la derrota legislativa de la semana pasada. Pero debajo del tono desafiante, lo que se revela es una ecuación cada vez más tensa entre equilibrio fiscal y falta de mayorías para frenar contra-ataques y avanzar con reformas.

Entrenudos se expande: diseño con fibras naturales y un showroom colaborativo en camino

Lo que comenzó como un proyecto artesanal entre amigas, hoy se perfila como una marca con identidad clara, propósito sustentable y una apuesta concreta al diseño de autor con materiales nobles. Entrenudos, el emprendimiento creado por María Laura Peón y Mariana Cayré, continúa creciendo y proyecta nuevas estrategias para consolidarse en el mundo del diseño decorativo con fibras naturales.