Aerolíneas Argentinas vuelve a operar a la Provincia de Formosa 

La aerolínea confirmó el regreso de sus operaciones a la provincia de Formosa desde la segunda quincena de agosto. Inicialmente se operarán 2 vuelos semanales, los martes y jueves. Dichos vuelos ya se encuentran abiertos para la venta a través de la página web de la empresa.


 

Image description

El primer vuelo se encuentra programado para el 17 de agosto a las 16.35 hs partiendo desde Aeroparque y el regreso desde "El Pucú" está previsto para las 19 hs.

"Volver a operar a Formosa es una buena noticia que tiene además un valor simbólico muy importante porque significa recuperar la conectividad en todas las provincias del país", expresó Pablo Ceriani, presidente de Aerolíneas Argentinas.


"Anunciamos que luego de las gestiones que hemos realizado ante Aerolíneas Argentinas, recibimos la confirmación de su Gerencia Comercial del reinicio de los vuelos a nuestra provincia a partir del 15 de agosto, con 2 frecuencias semanales", escribió en sus redes sociales el gobernador formoseño. Agregó además que desde el mismo día se reiniciará "la habilitación cuidada y progresiva del transporte terrestre de pasajeros de mediana y larga distancia, interurbano e interprovincial".


El gobernador detalló que "estas actividades contarán con protocolos orientados a brindar los mayores cuidados y protección a usuarios y trabajadores". Con respecto al reinicio de estas actividades, Insfrán consideró que se da gracias al "trabajo del pueblo y el gobierno unidos en el cuidado de la salud y la vida", que permite que se avance "a paso firme hacia la nueva normalidad, dejando atrás los momentos más difíciles de la pandemia" de coronavirus.

Aerolíneas Argentinas opera desde Buenos Aires a 35 destinos dentro de la Argentina. Asimismo, se encuentra operando actualmente 25 rutas federales sin pasar por Buenos Aires.

Tu opinión enriquece este artículo:

Desde China te contamos las dos grandes estrategias de todo negocio 2025-2023 en la era de la hiperproducción y saturación de mercado

Desde la Feria de Canton, un equipo de empresarios y analistas proponen esa clara visión. ¿Qué más necesitas para cambiar drásticamente el racional de tu directorio, de tus objetivos, de tu equipo de planificación, de tu disminuido, totalmente, área integral de marca, marketing, branding y comunicación?. ¿Tu foco ha sido vender? ¿Creas y expandes valor o eres un canal de venta de productos producidos en China?

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.