Una empresa chaqueña impulsa la agricultura bajo riego en el oeste de Formosa

La empresa Agrocotton, liderada por la familia Linke (productores algodoneros oriundos de Chaco), desarrolló un modelo agrícola intensivo bajo riego en el oeste de la provincia de Formosa, una región tradicionalmente ganadera. En un establecimiento cercano a Laguna Yema, transformaron más de 7.000 hectáreas en superficie agrícola, con 1.440 hectáreas bajo riego por aspersión y el resto en secano. 

La clave del modelo es el riego complementario en una zona de alta insolación y pocas heladas, que permite producir dos cultivos estivales por año, similar al sistema de “zafra” y “zafriña” de Brasil. Actualmente, rotan entre maíz, soja, algodón, cártamo y sésamo, priorizando cultivos adaptados a climas semiáridos. El sistema ya cuenta con dos equipos de riego operativos y está preparado para instalar seis más, lo que permitiría regar hasta 5.760 hectáreas.

El establecimiento se abastece de agua del Río Bermejo mediante una estación de bombeo, gracias a una obra hídrica que conecta el río con el embalse de Laguna Yema. Esta infraestructura evita afectar directamente a la laguna y asegura una provisión estable de agua para el riego. Además, la inversión en una red eléctrica de más de 80 kilómetros fue fundamental para viabilizar el sistema.

Desde el punto de vista agronómico, la zona ofrece condiciones óptimas para la producción intensiva: luminosidad durante todo el año, baja frecuencia de heladas y suelos aptos para agricultura. Esto permite una doble cosecha anual de granos gruesos, un modelo poco común en otras regiones agrícolas del país.

La principal desventaja del esquema productivo es la distancia a los puertos de exportación, que encarece los costos logísticos. Por eso, el algodón se presenta como cultivo estratégico, ya que Agrocotton cuenta con una desmotadora en origen que permite agregar valor y aprovechar subproductos como alimento proteico para la ganadería local.

Fuente: Agroperfiles

Tu opinión enriquece este artículo:

Argentina adjudica 515 MW renovables (y abre una nueva fase de expansión en el Mater)

La Secretaría de Energía adjudicó 515 MW de prioridad de despacho para proyectos renovables en el Mercado a Término (Mater), una señal que consolida la expansión del esquema y marca el inicio de una nueva etapa dominada por parques solares y soluciones de almacenamiento. La ronda confirmó el creciente protagonismo de la generación fotovoltaica, que concentró 485 MW del total asignado.

Arauco avanza hacia la economía circular con “Residuos Cero 2030” y fortalece su posición en el mercado forestal

Arauco, el principal empleador privado y exportador de Misiones, consolida su liderazgo en la industria forestal con un plan estratégico orientado a la economía circular. La compañía procesa diariamente cinco mil toneladas de madera en su planta de Puerto Esperanza, generando pasta celulosa y papel destinados a mercados nacionales e internacionales, y empleando entre 600 y 800 trabajadores en operaciones altamente automatizadas y trazables.

Helipagos profundiza su crecimiento y mejora la eficiencia transaccional (un modelo de pagos multicanal de alta escalabilidad)

Helipagos continúa afianzando su posicionamiento dentro del mercado de pagos digitales con un modelo basado en infraestructura escalable, diversificación de medios de cobro y optimización de indicadores financieros en clientes públicos y privados. La compañía, que opera como Plataforma de Pagos (PCP) autorizada por el Banco Central desde 2021, reportó mejoras significativas en los niveles de adopción digital y en la performance de recaudación de los organismos que integran sus soluciones.

La miel chaqueña gana protagonismo internacional y atrae interés para futuros acuerdos productivos

La cadena apícola del Chaco volvió a instalarse en el radar internacional. Técnicos de Portugal y Mozambique visitaron esta semana la Cooperativa de Productores Apícolas de Margarita Belén (COPAP) como parte de un programa de cooperación articulado por el INTA, y destacaron el diferencial competitivo que la región ha logrado en materia de miel ecológica, trazabilidad y valor agregado.