Sommelier especializada en catas de yerba mate es dueña de una empresa que trabaja en la educación de este cultivo

Es la primera sommelier especializada en catas de yerba mate de la provincia de Misiones. En el 2010 publicó “El libro de la yerba mate”, que ya va por su cuarta edición. Creadora de una empresa que trabaja en la educación, asesoramiento y venta de productos comerciales innovadores a base de esta materia prima.


 

Image description

Karla Johan nació en Misiones y en Buenos Aires cursó la carrera internacional de Sommelier de Cava en la Escuela Argentina de Sommeliers en el 2003.

“Me recibí de sommelier donde atendemos casi un 80% de la cata y elaboración de vinos, no había una formación sobre la cata de yerba mate en ese entonces, me formé por mi cuenta investigando, hablando con productores y buscando bibliografía”, recordó.


Fue así que en el 2010 publicó “El libro de la yerba mate”, que ya va por su cuarta edición, el cual marcó también el hilo de su carrera ya que fue presentado en distintas Embajadas de la Argentina y recibió premios internacionales en París y en China.

Actualmente, Johan es profesora de la cátedra en la Escuela Argentina de Sommeliers donde se encarga de dar la clase de yerba mate a los futuros egresados, e incluso este año lanzaron la especialización en Infusiones y la primera certificación de Sommelier de mate a nivel mundial. “Ahora se recibe en noviembre la primera camada, estamos súper entusiasmados con las inscripciones el año que viene y hay buena aceptación por suerte”, expresó.


En la empresa dictan talleres para aprender a catar yerba mate, otro de armado de blends y por último otro taller para innovar con yerba mate. También asesoran a proyectos, a emprendedores que quieren abrir locales comerciales por ejemplo que tengan que ver con la yerba mate, a yerbateras que quieren sacar un producto comercial y la contratan para armar blends o mezclas, y muchos otros mandan productos para hacer la cata y darles su punto de vista.

También comercializa su propia marca de yerba mate, elaborada en el establecimiento de Joselo Lorenzo “Yerbatera.com” en Dos de Mayo. “Mi yerba es sapecada por agua, prácticamente única en el mundo con esta técnica”, enfatizó. Además creó otros productos a base de yerba mate, como jabón y la cerveza Mate Beer. “Voy tratando de a poquito de innovar en productos y en algunos aspectos diferenciarlos en el mercado desde la innovación”, comentó Johan a Primera Edición.

Consultada sobre qué requisitos o características debe reunir una yerba mate para ser considerada de calidad, Karla aclaró que “no hay productos malos o buenos”.

“Todos los productos comerciales son buenos, pero sí tenemos que tener en cuenta el concepto relación precio-calidad, es decir que lo que estamos pagando es lo que estamos consumiendo. Por ahí en el caso de la yerba mate siempre el concepto fue que tiene que estar en la canasta básica familiar, y por ende no puede costar más de cierta cantidad de dinero, siempre la tuvimos como algo básico. Con mi yerba quise imponer que así como existe el vino o café premium, también puede existir una yerba premium”, comentó.


Este proceso ya se vivió en el caso del vino cuando en el año 2000 el público cambió su mentalidad y salió de las bodegas tradicionales de volumen a los vinos de bodegas boutique de calidad. “Ese cambio que se generó con el vino fue potenciado por los canales de televisión, como el Gourmet, y las escuelas de Sommelier, eso hizo que la gente se eduque, vaya a cursos, aprenda y le exija a los bodegueros un cambio”, describió.

Hoy en día “ese mismo concepto está pasando con la yerba mate”. “El público ya empezó a educarse, a elegir y a probar. Antes la gente tenía una sola marca de yerba y seguía siempre a esa marca, hoy noto un cambio cuando me dicen que probaron esta y se compraron esta otra. Esa apertura que el consumidor está teniendo hoy con la yerba mate es la que nos permite a nosotros pensar de que hay una muy buena aceptación de productos premium y de productos cuidados de calidad”, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Entrenudos se expande: diseño con fibras naturales y un showroom colaborativo en camino

Lo que comenzó como un proyecto artesanal entre amigas, hoy se perfila como una marca con identidad clara, propósito sustentable y una apuesta concreta al diseño de autor con materiales nobles. Entrenudos, el emprendimiento creado por María Laura Peón y Mariana Cayré, continúa creciendo y proyecta nuevas estrategias para consolidarse en el mundo del diseño decorativo con fibras naturales.

La alianza Monster-Norris acelera con estrategias de Neo-Japan Cool (Crossing de Rápidos y furiosos, F1) (Parte uno).

(Por Maqueda-Maurizio) ¿Qué une a un piloto estrella de la Fórmula 1, una bebida zero sugar y una campaña de neuroventas + crossing marketing + expansión de categorías y experiencias, diseñada para Gen Z? La respuesta está en Monster Lando Norris Zero Sugar, el lanzamiento que redefine las reglas del branding en la industria de energizantes.


(5 minutos de lectura | ¡Claves para entender el branding del futuro!) 

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Black Tape Project: cómo un diseñador de Miami revoluciona la moda con cinta adhesiva y genera millones en e-commerce

(Por Vera / Maurizio) En la Miami Swim Week 2025, mientras las marcas tradicionales competían con bikinis de lujo, un visionario local deslumbró con una propuesta radical: modelos envueltas en cinta adhesiva negra. Drakhan Blackhart (antes Joel Álvarez), el cerebro tras el Black Tape Project, no solo desafió las normas de la moda, sino que creó un modelo de negocio que factura, solamente en su propio e-commerce más de USD $5M anuales. 

Tiempo de lectura: 5 minutos. 

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.