Sommelier especializada en catas de yerba mate es dueña de una empresa que trabaja en la educación de este cultivo

Es la primera sommelier especializada en catas de yerba mate de la provincia de Misiones. En el 2010 publicó “El libro de la yerba mate”, que ya va por su cuarta edición. Creadora de una empresa que trabaja en la educación, asesoramiento y venta de productos comerciales innovadores a base de esta materia prima.


 

Image description

Karla Johan nació en Misiones y en Buenos Aires cursó la carrera internacional de Sommelier de Cava en la Escuela Argentina de Sommeliers en el 2003.

“Me recibí de sommelier donde atendemos casi un 80% de la cata y elaboración de vinos, no había una formación sobre la cata de yerba mate en ese entonces, me formé por mi cuenta investigando, hablando con productores y buscando bibliografía”, recordó.


Fue así que en el 2010 publicó “El libro de la yerba mate”, que ya va por su cuarta edición, el cual marcó también el hilo de su carrera ya que fue presentado en distintas Embajadas de la Argentina y recibió premios internacionales en París y en China.

Actualmente, Johan es profesora de la cátedra en la Escuela Argentina de Sommeliers donde se encarga de dar la clase de yerba mate a los futuros egresados, e incluso este año lanzaron la especialización en Infusiones y la primera certificación de Sommelier de mate a nivel mundial. “Ahora se recibe en noviembre la primera camada, estamos súper entusiasmados con las inscripciones el año que viene y hay buena aceptación por suerte”, expresó.


En la empresa dictan talleres para aprender a catar yerba mate, otro de armado de blends y por último otro taller para innovar con yerba mate. También asesoran a proyectos, a emprendedores que quieren abrir locales comerciales por ejemplo que tengan que ver con la yerba mate, a yerbateras que quieren sacar un producto comercial y la contratan para armar blends o mezclas, y muchos otros mandan productos para hacer la cata y darles su punto de vista.

También comercializa su propia marca de yerba mate, elaborada en el establecimiento de Joselo Lorenzo “Yerbatera.com” en Dos de Mayo. “Mi yerba es sapecada por agua, prácticamente única en el mundo con esta técnica”, enfatizó. Además creó otros productos a base de yerba mate, como jabón y la cerveza Mate Beer. “Voy tratando de a poquito de innovar en productos y en algunos aspectos diferenciarlos en el mercado desde la innovación”, comentó Johan a Primera Edición.

Consultada sobre qué requisitos o características debe reunir una yerba mate para ser considerada de calidad, Karla aclaró que “no hay productos malos o buenos”.

“Todos los productos comerciales son buenos, pero sí tenemos que tener en cuenta el concepto relación precio-calidad, es decir que lo que estamos pagando es lo que estamos consumiendo. Por ahí en el caso de la yerba mate siempre el concepto fue que tiene que estar en la canasta básica familiar, y por ende no puede costar más de cierta cantidad de dinero, siempre la tuvimos como algo básico. Con mi yerba quise imponer que así como existe el vino o café premium, también puede existir una yerba premium”, comentó.


Este proceso ya se vivió en el caso del vino cuando en el año 2000 el público cambió su mentalidad y salió de las bodegas tradicionales de volumen a los vinos de bodegas boutique de calidad. “Ese cambio que se generó con el vino fue potenciado por los canales de televisión, como el Gourmet, y las escuelas de Sommelier, eso hizo que la gente se eduque, vaya a cursos, aprenda y le exija a los bodegueros un cambio”, describió.

Hoy en día “ese mismo concepto está pasando con la yerba mate”. “El público ya empezó a educarse, a elegir y a probar. Antes la gente tenía una sola marca de yerba y seguía siempre a esa marca, hoy noto un cambio cuando me dicen que probaron esta y se compraron esta otra. Esa apertura que el consumidor está teniendo hoy con la yerba mate es la que nos permite a nosotros pensar de que hay una muy buena aceptación de productos premium y de productos cuidados de calidad”, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

El nuevo puerto de Ituzaingó: ¿solución logística o apuesta a largo plazo?

Con una inversión cercana a los 50 millones de dólares, quedó inaugurado el nuevo puerto de Ituzaingó, una infraestructura clave sobre el río Paraná que promete transformar la logística y la matriz productiva de Corrientes y toda la región del Norte Grande. El puerto cuenta con un muelle de 306 metros de largo, capacidad para operar simultáneamente con cuatro barcazas de 60 metros, y un patio de cargas de 50.000 metros cuadrados, preparado para mover hasta 40.000 contenedores TEU.

Entre la recuperación macro y el estancamiento micro, ¿qué preocupa hoy a las PyMEs?

(Por Christian Dátola) Con una macroeconomía en proceso de estabilización, los empresarios PyMEs enfrentan desafíos persistentes como el acceso limitado al crédito, la alta carga impositiva y la falta de previsibilidad, pero el foco principal se ha desplazado hacia un nuevo eje: la competitividad. Aunque existen sectores con expectativas positivas, la mayoría se encuentra aún golpeada por la caída del consumo interno y la escasa recuperación de la demanda.

AOG Expo 2025: la industria energética se prepara para un evento clave en Buenos Aires

Del 8 al 11 de septiembre, el Predio Ferial de La Rural en Buenos Aires será nuevamente sede de la Argentina Oil & Gas Expo 2025 (AOG), la exposición internacional más importante de la industria del petróleo y el gas en la región. Organizada por el Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG) y realizada por Messe Frankfurt Argentina, esta nueva edición promete superar todas las expectativas.

Diablillos: la primera mina de plata en Salta se prepara para ingresar al RIGI y marcar un hito en la minería argentina

El proyecto Diablillos, impulsado por la canadiense AbraSilver Resource, avanza con paso firme para convertirse en la primera mina de plata en la provincia de Salta. Ubicado en plena Puna, cerca del límite con Catamarca, el emprendimiento representa un hito para la minería del norte argentino y una apuesta estratégica para el desarrollo económico de la región.

¿Cómo vender en redes y en la web? Todo lo que hay que saber del comercio digital

En un contexto desafiante para la economía local, la Cámara de Comercio de Resistencia redobla su apuesta por la transformación digital de las micro, pequeñas y medianas empresas. A través de su vocal Juan Martín Alfonso, la entidad anunció la realización de una conferencia clave para emprendedores y comercios que buscan potenciar sus ventas online.

El 72,2% de los gallegos cree que la estabilidad y la seguridad laboral es clave al elegir un empleo

El mercado laboral español vive una transformación acelerada, marcada por la convivencia inédita de cuatro generaciones en activo, una brecha de expectativas creciente y una percepción cada vez más clara: no basta con tener un buen salario, es necesario cuidar el bienestar emocional y ofrecer una propuesta de valor al empleado. Así lo refleja el informe “Perspectivas Laborales Intergeneracionales”, elaborado por Gi Group Holding, en colaboración con las áreas de RRHH de BBVA y Vitaance.

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)