Santa Fe firmó un convenio con Nación para formar programadores, profesionales y emprendedores

Los ministros de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Eduardo Matozo; y de Educación, Claudia Balagué; encabezaron este viernes la firma de un convenio con el subsecretario de Servicios Tecnológicos y Productivos del Ministerio de Producción de la Nación, Carlos Pallotti, para facilitar la implementación y gestión del Plan 111MIL en la provincia de Santa Fe.

Image description
Image description

Matozo destacó “Desde el gobierno de la provincia de Santa Fe venimos trabajando junto con las facultades de ingeniería de la provincia en el Programa Ingenieros, en el cual buscamos que más jóvenes opten por las ingenierías, más estudiantes se gradúen y más graduados se radiquen y trabajen en las problemáticas y oportunidades locales”.

El ministro sostuvo que la provincia cuenta con centros muy importantes como el Polo Tecnológico Rosario en la Zona i, el Parque Tecnológico del Litoral o el Cluster Tic Santa Fe, que demandan más recursos humanos capacitados para trabajar rápidamente.

Por su parte, Balagué afirmó que “hay 22 sedes funcionando en la provincia de Santa Fe y están previstas otras 10. El trabajo es continuo y se han involucrado institutos superiores, escuelas técnicas y centros de formación profesional y capacitación docente. Se trata de un desafío interesante en distintas instancias del sistema educativo”.

Plan 111Mil

El plan 111MIL tiene como objetivo formar programadores, profesionales y emprendedores para cubrir la demanda laboral de las industrias basadas en el conocimiento. También capacita y certifica otorgando herramientas para el desarrollo de software para trabajar en las mejores empresas del sector.

Está coordinado por los Ministerios de Producción y de Educación de la Nación y cuenta con la participación de escuelas técnicas, centros de formación profesional, universidades y casas de estudio, a las que también se suman empresas del sector para delinear los contenidos que necesita un futuro profesional para desarrollar software.

Pallotti detalló que “buscamos, en el menor plazo posible, capacitar lo que hoy demandan a las industrias del software e informática en general. Este plan parte de la base para poder formar, en un proyecto educativo de un año, 100.000 programadores. Las personas que terminen el proceso van a rendir un examen y a quienes puedan demostrar sus competencias los vamos a ayudar a obtener un empleo”.

“Además de la capacitación a programadores -continuó-, el plan contempla que en los próximos años podamos agregar 10.000 ingenieros más a los que hoy se están graduando tradicionalmente. Y, finalmente, queremos que haya nuevos emprendedores tecnológicos para lo cual la provincia de Santa Fe también está trabajando”.

Con respecto al sector del software, el subsecretario nacional de Servicios Tecnológicos sostuvo que “la industria informática argentina ha tenido un crecimiento sostenido desde principio de siglo; el año pasado exportó por más de mil millones de dólares y hace varios años que viene con esta tasa de crecimiento. Con este contexto estaríamos en condiciones de poder duplicar esa tasa de crecimiento y la cantidad de gente que trabaja en el sector”, concluyó.

Presentes

En la actividad, que se llevó a cabo en la Zona de Aprendizajes del Ministerio de Educación en Rosario, también estuvieron presentes los secretarios provinciales de Gestión Territorial Educativa, Federico Paggi; de Desarrollo Emprendedor, José María Velázquez; y la subsecretaria de Gestión Educativa, Nora Reina.

Tu opinión enriquece este artículo:

El sistema Coca-Cola anuncia que invertirá US$ 1.400 millones en Argentina, pero no aclara dónde ni para qué (cómo es el mapa de la marca en Argentina)

La multinacional mexicana Arca Continental, encargada de la producción y distribución de Coca-Cola en Argentina, ha anunciado una significativa inversión en su planta de Formosa, con el objetivo de incrementar su capacidad de producción, optimizar la distribución y acelerar la implementación de tecnologías digitales. Esta noticia fue compartida con el presidente de la Nación por las principales autoridades de la compañía en el país.

Virasoro y su impacto en la transición energética (una planta de biomasa como motor del desarrollo local)

Virasoro se está consolidando como un polo estratégico en la producción de energía renovable en Corrientes, gracias a la ampliación de su complejo Fresa. La pronta apertura de la segunda planta de biomasa, incrementará la capacidad de generación a 80 Megavatios, lo que equivale al 20% del consumo energético provincial. Esta expansión reafirma a Virasoro como un modelo de producción de energía limpia en la región.

Innovación en el sector gastronómico de la mano de Grupo Petri (con la primer escuela de formación profesional)

Grupo Petri da un importante paso hacia la innovación y el fortalecimiento del sector gastronómico de Posadas con la creación de la primera escuela de panadería de la ciudad. Este nuevo proyecto, impulsado por Petri Panadería, busca ofrecer formación profesional en el arte de la panificación, con el objetivo de fomentar el desarrollo de nuevos talentos y elevar la calidad de la producción panadera en la región.

 

Un viaje al corazón de la yerba mate: ¿qué hay detrás del sello IG?

Con 21 marcas destacadas en el mercado, el sello "Indicación Geográfica (IG) Yerba Mate Argentina" se ha consolidado como un emblema de calidad y autenticidad. Este distintivo, otorgado a los productos de yerba mate que cumplen con estrictos parámetros de calidad, vincula el producto con las características únicas de la región productora, comprendida por Misiones y el norte de Corrientes.