Santa Fe busca fortalecer la producción arrocera y registrar sello provincial

Un importante grupo de técnicos en la producción de arroz de toda la provincia se reunió en el salón de la Ribera de la localidad de San Javier, con la intención de ahondar en la problemática del sector y buscar alternativas para su cultivo, variedades, fertilizaciones y control de la maleza.

Image description
Image description

Impulsado por la gestión del ministro Contigiani, el equipo técnico de la delegación San Javier de la cartera productiva, lleva adelante el desarrollo de nuevas variedades y estrategias técnicas que ayuden al productor.

Sello Provincial: Pucará

Gracias a esta labor de investigación continua, una nueva variedad de arroz está pronta a registrarse con sello provincial, bajo el nombre de Pucará.

Se trata de otro logro del Programa de Mejoramiento Genético del Arroz, que realiza ensayos permanentes buscando los mejores cultivos en su adaptación al clima y la calidad de los suelos santafesinos. Mediante una técnica denominada “Variabilidad genética”, el Centro Operativo Experimental de la delegación San Javier pretende alcanzar el 50% del área arrocera sembrada con variedades logradas en la provincia.

El Programa se puso en marcha en San Javier en el año 2005 y su primer gran acierto se dio en el año 2013, con la inscripción en el Registro Nacional de la Propiedad de Cultivares de la variedad San Javier 1, que tuvo alto rendimiento, buena sanidad y calidad adaptada a los distintos mercados del arroz. En ese momento se inició la multiplicación de la semilla a través de la interacción con el sector arrocero santafesino.

Gracias a las expectativas siempre superadoras se siguieron realizando ensayos y un intenso proceso de selección para el nacimiento de esta nueva variedad.

“El Pucará es una variedad más rústica que ha demostrado estabilidad en distintos tipos de suelos, más pobres o de calidad mediana, y como esta zona es muy variada en cuanto a suelos, regulares, malos o con problemas de sal, se adapta mejor”, precisó Vicino y agregó que “además, tiene sangre tropical y eso le da mayor rusticidad”.

Dicha sangre, denominada de esta manera por provenir de países tropicales, es la que tienen las variedades con un formato de hoja erecto que les permite captar mejor la luz solar, rasgo determinante para la futura calidad del grano ya que, según explicó Vicino, “el 80% de lo que es el grano se produce a través de la energía lumínica”.

La disposición eréctil de las hojas permite que la luz penetre hasta debajo de la planta, mientras que otras de hojas más planas generan sombra en las partes bajas, lo que se traduce en un menor rendimiento.

Variabilidad Genética

Es la base del trabajo en la delegación San Javier, donde se logran distintas variedades de arroz mediante polinizaciones intervenidas por cruza de especies.

En el caso de Pucará, su diseño fue la confluencia entre “una variedad con el diseño de planta tradicional, de grano grande y hoja planófila, que venimos conservando desde el año 78 y fue desarrollada en Colonia Mascías con variedades de Asia y el trópico”, explicó Vicino.

Pucará ingresó este año en un ensayo de calidad que realiza el INTA de Corrientes con distintas variedades, a nivel nacional. Al respecto, el delegado mencionó que “hasta el momento, los resultados indicaron que Pucará tiene una sanidad excelente y cubre expectativas de rendimiento estables en distintos ambientes. Compite con la variedad brasilera Irga 424, que tuvo un auge en el área de siembra y pasó a ser dominante en Argentina”.

Para evaluar las distintas variedades, el primer paso es la siembra en forma manual que evita la mezcla de granos de distintas variedades, en los mismos terrenos del Centro Operativo para una primera evaluación. Luego se realizan pruebas en campos de productores, con suelos de menor calidad.

Vicino comentó que “tenemos contacto permanente con 26 productores de la zona a los que visitamos en sus chacras para recabar los distintos problemas y así nos vamos retroalimentando de cosas que tenemos que mejorar acá”.

Centro Operativo San Javier

Las actividades principales del Centro Operativo son la investigación y extensión del cultivo del arroz. También se brinda asesoramiento a los productores en nuevas prácticas de cultivo como las rotaciones para contrarrestar el efecto de las malezas.

Vicino aclaró que “si logramos alcanzar el 50% del área con variedades desarrolladas en el Centro, eso va a implicar un incremento de la producción global, porque son variedades que rinden más que las que se siembran actualmente”.

El delegado está a cargo tanto de la dirección de las actividades como también de las capacitaciones a productores y otros ingenieros, sembrando la inquietud por la investigación del arroz, con una labor incansable que comenzó en Colonia Mascías. “Una nueva línea de trabajo es la prueba de variedades glutinosas ya que buscamos mejorar la producción de harina para celíacos”, concluyó.

Presentes

El encuentro, que tuvo el apoyo del Ministerio de la Producción, contó con la participación del secretario de Agricultura, Ganadería y Recursos Naturales, Marcelo Bargellini; el asistente técnico Marcial Bugnón; y del delegado del Centro Experimental en San Javier de la cartera, Rodolfo Vicino.

Impulsado por la actual gestión a cargo del ministro Luis Contigiani, el equipo técnico de la cartera productiva, en un trabajo de colaboración con el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), lleva adelante el desarrollo de nuevas variedades y estrategias técnicas que ayuden al productor.

Tu opinión enriquece este artículo:

Suben los aranceles, bajan los márgenes ¿quién gana y quién pierde con las nuevas políticas de Trump? (La opinión de un experto)

El cofundador de la consultora Catalaxia, Marcelo Lezcano, analizó el impacto global que podría tener la reciente política arancelaria del gobierno de Estados Unidos impulsada por Donald Trump. Según el economista, la suba de aranceles a las importaciones representa una estrategia recaudatoria del gobierno federal para reducir el déficit fiscal, pero sus efectos podrían extenderse más allá de las fronteras estadounidenses, golpeando tanto a los consumidores locales como a economías exportadoras como la argentina.

De Misiones a la Fórmula 1 (Natura impulsa una edición limitada con Franco Colapinto)

La yerbatera misionera Natura, en una jugada audaz y estratégica, está lista para revolucionar el mercado con una edición especial de yerba mate inspirada en el piloto argentino de Fórmula 1, Franco Colapinto. En un sector agroindustrial altamente competitivo, Natura busca diferenciarse mediante una alianza que no solo conecta la tradición del mate, sino que también lo proyecta hacia una audiencia global, apuntando a los jóvenes y al creciente mercado internacional.  

De la maquinaria a los resultados (la tecnología de telemetría de Nordemaq que no te podés perder en Agronea 2025)

Del 4 al 6 de julio, en Charata, durante la 22ª edición de Agronea, Nordemaq, concesionario oficial de New Holland para el norte argentino, demostrará cómo la telemetría está revolucionando la forma en que los productores agrícolas gestionan su maquinaria. Esta tecnología, que permite un monitoreo constante de los equipos, no solo optimiza la eficiencia operativa, sino que también mejora la rentabilidad al ofrecer información en tiempo real sobre el rendimiento de cada herramienta.

Carrefour y Mercado Pago se unen para ofrecer descuentos exclusivos para los beneficiarios de ANSES

Carrefour y Mercado Pago lanzan una promoción especial para beneficiarios de ANSES que cobren sus prestaciones a través de la cuenta digital. A partir de marzo y durante todos los sábados y domingos de abril, pueden acceder a un 10% de descuento en toda su compra en Hipermercados, Market y Express. El beneficio, que podría extenderse en los próximos meses, es acumulable con todas las promociones vigentes del comercio y sin exclusiones, y se aplica a compras abonadas con QR a través de Mercado Pago, con un tope mensual de $ 20.000. 

El Futuro de la Hotelería Internacional llega a Rosario de la mano de Hampton by Hilton

Hampton by Hilton llega a Rosario, ofreciendo una oportunidad única de inversión en el sector hotelero. Este será el primer hotel de la cadena Hilton en la ciudad y un hito en la región, ya que se integrará al centro de Rosario como una opción hotelera internacional, destacándose en una ciudad que ha contado históricamente con una oferta hotelera más limitada y de marcas locales o independientes. Con esta llegada, Rosario se incorpora al mapa global de una de las principales cadenas hoteleras del mundo.

Sarkany, marca con más de 60 tiendas en Sudamérica, despacha 3.500 productos diarios (un 34,6% más) con el software Easy WMS de Mecalux

Sarkany, reconocida marca de calzado en Argentina, ha integrado el software Easy WMS del grupo intralogístico Mecaluxen a su centro de distribución de Buenos Aires. Gracias a este programa, la marca ha logrado la trazabilidad y el control total sobre las 83.500 referencias con las que trabaja y que despacha a Uruguay, Chile, Miami y clientes de todo el mundo.

Nueva era de negocios USA-Argentina: la Cámara Argentina Americana de Comercio de Florida abre su capítulo en Buenos Aires

(Por Maurizio, junto a Maqueda) En un mundo globalizado donde las oportunidades de negocios trascienden fronteras, la apertura del capítulo de la Argentina American Chambers of Commerce of Florida (AACC) en Buenos Aires marca un hito significativo. Este evento no solo fortalece los lazos comerciales entre Argentina y el sur de Estados Unidos, sino que también abre un abanico de posibilidades para empresarios y emprendedores. En este artículo, exploraremos cómo esta iniciativa puede transformar el panorama empresarial y ofrecer estrategias clave para maximizar su impacto.

(Contenido de valor estratégico, tiempo de lectura 5 minutos)

¿Por qué tantas tiendas y marcas se funden post pandemia, mientras otras que realizan Crossing y RBE (Retail Brand Ecosystem) crecen exponencialmente?

(Por Maqueda, junto a Maurizio y Rodriguez Otero) En un mundo donde la tecnología redefine continuamente las normas, la combinación de Blockchain, Inteligencia Artificial y multisistemas phydigitales de amplificación de experiencias, están transformando el sector del retail y  a las marca,  potenciando el crossing marketing. La mezcla del mundo especial de los ´90 (con promociones, eventos, marketing en el punto de venta, activaciones, street mkt, emplazamiento lúdico del producto en juegos y en contenido) más la tecnología actual (On line, redes, contenido, Blockchain e IA), generan, sí se tienen los talentos y recursos capaces para entender  y ejecutar la combinación de éstas dos eras, un éxito nunca antes alcanzado. Hoy hay que hacer mucho más esfuerzos combinados y coordinados, vivimos en un mundo “crossing”. Vivimos en un ecosistema de marca que conecta lo digital con lo real.  Te contamos por qué y cómo el RBE es crucial para subsistir hoy, incluso si eres una empresa tech exitosa.

(Tiempo de lectura de valor: 5 Minutos)