Santa Fe busca fortalecer la producción arrocera y registrar sello provincial

Un importante grupo de técnicos en la producción de arroz de toda la provincia se reunió en el salón de la Ribera de la localidad de San Javier, con la intención de ahondar en la problemática del sector y buscar alternativas para su cultivo, variedades, fertilizaciones y control de la maleza.

Image description
Image description

Impulsado por la gestión del ministro Contigiani, el equipo técnico de la delegación San Javier de la cartera productiva, lleva adelante el desarrollo de nuevas variedades y estrategias técnicas que ayuden al productor.

Sello Provincial: Pucará

Gracias a esta labor de investigación continua, una nueva variedad de arroz está pronta a registrarse con sello provincial, bajo el nombre de Pucará.

Se trata de otro logro del Programa de Mejoramiento Genético del Arroz, que realiza ensayos permanentes buscando los mejores cultivos en su adaptación al clima y la calidad de los suelos santafesinos. Mediante una técnica denominada “Variabilidad genética”, el Centro Operativo Experimental de la delegación San Javier pretende alcanzar el 50% del área arrocera sembrada con variedades logradas en la provincia.

El Programa se puso en marcha en San Javier en el año 2005 y su primer gran acierto se dio en el año 2013, con la inscripción en el Registro Nacional de la Propiedad de Cultivares de la variedad San Javier 1, que tuvo alto rendimiento, buena sanidad y calidad adaptada a los distintos mercados del arroz. En ese momento se inició la multiplicación de la semilla a través de la interacción con el sector arrocero santafesino.

Gracias a las expectativas siempre superadoras se siguieron realizando ensayos y un intenso proceso de selección para el nacimiento de esta nueva variedad.

“El Pucará es una variedad más rústica que ha demostrado estabilidad en distintos tipos de suelos, más pobres o de calidad mediana, y como esta zona es muy variada en cuanto a suelos, regulares, malos o con problemas de sal, se adapta mejor”, precisó Vicino y agregó que “además, tiene sangre tropical y eso le da mayor rusticidad”.

Dicha sangre, denominada de esta manera por provenir de países tropicales, es la que tienen las variedades con un formato de hoja erecto que les permite captar mejor la luz solar, rasgo determinante para la futura calidad del grano ya que, según explicó Vicino, “el 80% de lo que es el grano se produce a través de la energía lumínica”.

La disposición eréctil de las hojas permite que la luz penetre hasta debajo de la planta, mientras que otras de hojas más planas generan sombra en las partes bajas, lo que se traduce en un menor rendimiento.

Variabilidad Genética

Es la base del trabajo en la delegación San Javier, donde se logran distintas variedades de arroz mediante polinizaciones intervenidas por cruza de especies.

En el caso de Pucará, su diseño fue la confluencia entre “una variedad con el diseño de planta tradicional, de grano grande y hoja planófila, que venimos conservando desde el año 78 y fue desarrollada en Colonia Mascías con variedades de Asia y el trópico”, explicó Vicino.

Pucará ingresó este año en un ensayo de calidad que realiza el INTA de Corrientes con distintas variedades, a nivel nacional. Al respecto, el delegado mencionó que “hasta el momento, los resultados indicaron que Pucará tiene una sanidad excelente y cubre expectativas de rendimiento estables en distintos ambientes. Compite con la variedad brasilera Irga 424, que tuvo un auge en el área de siembra y pasó a ser dominante en Argentina”.

Para evaluar las distintas variedades, el primer paso es la siembra en forma manual que evita la mezcla de granos de distintas variedades, en los mismos terrenos del Centro Operativo para una primera evaluación. Luego se realizan pruebas en campos de productores, con suelos de menor calidad.

Vicino comentó que “tenemos contacto permanente con 26 productores de la zona a los que visitamos en sus chacras para recabar los distintos problemas y así nos vamos retroalimentando de cosas que tenemos que mejorar acá”.

Centro Operativo San Javier

Las actividades principales del Centro Operativo son la investigación y extensión del cultivo del arroz. También se brinda asesoramiento a los productores en nuevas prácticas de cultivo como las rotaciones para contrarrestar el efecto de las malezas.

Vicino aclaró que “si logramos alcanzar el 50% del área con variedades desarrolladas en el Centro, eso va a implicar un incremento de la producción global, porque son variedades que rinden más que las que se siembran actualmente”.

El delegado está a cargo tanto de la dirección de las actividades como también de las capacitaciones a productores y otros ingenieros, sembrando la inquietud por la investigación del arroz, con una labor incansable que comenzó en Colonia Mascías. “Una nueva línea de trabajo es la prueba de variedades glutinosas ya que buscamos mejorar la producción de harina para celíacos”, concluyó.

Presentes

El encuentro, que tuvo el apoyo del Ministerio de la Producción, contó con la participación del secretario de Agricultura, Ganadería y Recursos Naturales, Marcelo Bargellini; el asistente técnico Marcial Bugnón; y del delegado del Centro Experimental en San Javier de la cartera, Rodolfo Vicino.

Impulsado por la actual gestión a cargo del ministro Luis Contigiani, el equipo técnico de la cartera productiva, en un trabajo de colaboración con el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), lleva adelante el desarrollo de nuevas variedades y estrategias técnicas que ayuden al productor.

Tu opinión enriquece este artículo:

María Corina Machado, Nobel de la Paz 2025: cuando la resistencia se convierte en una acción global (toda anglolatina lo celebra)

(Redacción del equipo IN de Miami con Mary Molina y M. Maurizio) El Nobel de la Paz 2025 otorgado a María Corina Machado —líder opositora venezolana que lleva meses viviendo en la clandestinidad— es una de esas sentencias geopolíticas que redefinen equilibrios de poder, narrativas globales y, sobre todo, la legitimidad de quienes ostentan el monopolio de la violencia estatal.

Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos 

Miami y el Metro Express: un sistema que redefine movilidad, política pública y tejido social en el sur de Florida

(Por Taylor) El Metro Express, el primer sistema de autobuses 100% eléctricos de Estados Unidos que opera en el corredor exclusivo US-1 entre Dadeland South y Florida City. La tecnología y la obra que genera una transformación en la gobernanza, la economía local, la conectividad entre zonas de crecimiento y la experiencia de comunidades diversas, incluido el ecosistema argentino-venezolano-brasileño-miamense.

Tiempo de lectura: 3 minutos 

Miami se consagra como el nuevo templo del fútbol anglolatino: Argentina vs Venezuela, mucho más que un amistoso

(Por Equipo InfoNegocios Miami con Ortega) Copa América, Mundial de Clubes, Mundial 2026…hoy amistoso Argentina - Venezuela (dos mega colectividades en USA). Miami es también la capital del fútbol anglolatino. El Hard Rock Stadium de Miami Gardens no será simplemente el escenario de un partido de fútbol este viernes 10 de octubre. Será el epicentro de una convergencia cultural, deportiva y económica que redefine el concepto mismo de lo que significa ser global en el siglo XXI. 

Tiempo de lectura de alto valor: 3 minutos 

La Generación Z y la hiper producción china-indú, el fin del marketing y rentabilidad directa de producto

(Por Maurizio-Otero) Un Cambio de Paradigma Irreversible Consumidor, documentada exhaustivamente por el Dr. Robert Cialdini en su obra seminal "Influence: The Psychology of Persuasion", confirma que la escasez no solo incrementa el valor percibido, sino que acelera dramáticamente la toma de decisiones de compra.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Miami reimagina la interconexión sustentable: el Metro Express y la revolución silenciosa tan demandada

(Por Taylor) Imaginen por un instante el Miami de 1984. La US-1 era ya una herida abierta de congestión, promesas políticas incumplidas y una expansión urbana que devoraba manglares y tiempo de vida. Cuatro décadas después, ese mismo corredor se convierte en el escenario de una revolución silenciosa pero profundamente disruptiva: el primer sistema de autobuses rápidos 100% eléctricos de Estados Unidos. 

Tiempo de lectura: 3 minutos 

2026: año de la potenciación de dos grandes formas de competir (en toda industria y servicios)

(Una cocreación Ristretter- Infonegocios Miami, por Marcelo Maurizio, junto a Maqueda-Otero) Existe una bifurcación estratégica fundamental en el capitalismo contemporáneo que determina el destino de cualquier organización comercial. Si tu modelo operativo se fundamenta en la manufactura masiva —típico de conglomerados asiáticos enfocados en eficiencia productiva extrema—, tu arquitectura empresarial gravitará inexorablemente hacia la optimización de costos marginales, velocidad de rotación de inventario y distribución de alto volumen. Pero… te contamos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)