Pymes chaqueñas frente a la crisis (más presión fiscal, menos crédito y creciente informalidad en el NEA)

Alfredo González, actual secretario de Relaciones Internacionales de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), advirtió sobre el avance de la informalidad en el entramado pyme chaqueño y nacional. Con una extensa trayectoria en el sector empresario del NEA, González brindó un diagnóstico crítico sobre las condiciones actuales que enfrentan las pequeñas y medianas empresas.

Image description

Según el dirigente, más del 50% de las pymes del país operan fuera del sistema formal, una cifra que refleja el impacto de la alta presión tributaria, la falta de incentivos para regularizarse y la creciente competencia desleal.

"El que vende sin pagar impuestos tiene una ventaja del 50%. Mientras no haya políticas que estimulen la formalización, el problema no va a parar", afirmó.

González subrayó que el sistema tributario argentino contiene más de 160 impuestos, aunque apenas una docena concentra la mayor parte de la carga. Este entramado desincentiva la legalidad y, sumado a la habilitación de compras en el exterior sin tributar, deja a las pymes formales en desventaja.

Otro de los problemas señalados fue el escaso acceso al crédito para el sector comercial y de servicios, históricamente relegado respecto a la industria. "Las pymes no tenemos espalda para soportar crisis largas. Muchas terminan cerrando o yéndose al circuito informal por necesidad", sostuvo.

En cuanto a la situación del NEA, González remarcó que regiones como el Norte Grande y la Patagonia continúan postergadas en materia de infraestructura, a pesar de su potencial productivo. Durante su gestión en CAME, impulsó estrategias regionales para visibilizar estas brechas, aunque reconoció que aún hay poca articulación entre los legisladores chaqueños para defender los intereses provinciales en el Congreso.

Además, González se refirió al fuerte impacto de la recesión en el turismo y el consumo interno. En los últimos fines de semana largos, la actividad turística cayó un 16,6% respecto al año pasado, con una reducción significativa del gasto promedio. "Los sueldos bajaron en dólares, pero los costos se mantuvieron. La gente dejó de consumir por necesidad", expresó.

Como cierre, reclamó un acuerdo fiscal profundo entre Nación, provincias y municipios, para aliviar la carga impositiva, promover el acceso al financiamiento y fomentar el desarrollo equitativo.

"Las pymes chaqueñas somos generadoras de empleo, inversión y desarrollo. Pero sin unidad entre los sectores público y privado, seguiremos perdiendo ante las desigualdades del sistema", concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Louz: la marca misionera que apuesta al diseño con identidad y producción social

Luciana Segura es diseñadora industrial y la fundadora de Louz, una marca de indumentaria nacida en Misiones que combina creatividad, compromiso social y visión de negocios. En una reciente participación en “Conocernos”, la diseñadora compartió el camino que inició en 2016 y que hoy la posiciona como una de las referentes del diseño independiente en el NEA, con una propuesta que ya tiene presencia en distintos puntos del país.

 

Oil Center apuesta por Oberá con un taller integral y tecnología de vanguardia

Con casi 20 años de trayectoria en el rubro automotor, Oil Center avanza en una nueva etapa de crecimiento con la apertura de un taller integral de última tecnología en la ciudad de Oberá. La iniciativa busca centralizar en un solo espacio todos los servicios clave para el mantenimiento de vehículos particulares y comerciales, acompañando una tendencia en alza dentro del sector. 

Crisis, apertura y adaptación: radiografía del presente económico chaqueño

Gustavo Delbón, vicepresidente de la Federación Económica del Chaco (FECHACO), brindó una radiografía actual del entramado productivo provincial, destacando luces y sombras del presente económico. Si bien celebró la reciente baja de retenciones dispuesta por el Gobierno nacional como un alivio para el sector productivo, advirtió que Chaco enfrenta una situación estructural más compleja que otras provincias debido a su fuerte dependencia de la coparticipación.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.