Pymes chaqueñas en modo supervivencia: entre la reconversión forzada y la presión del e-commerce extranjero

El comercio en Resistencia atraviesa un momento complejo, marcado por la caída del consumo, la pérdida de rentabilidad y un contexto económico que exige decisiones rápidas. Aunque no se registran cierres masivos, muchas pymes se ven obligadas a reinventarse para adaptarse a nuevas demandas y hábitos de consumo, modificando rubros o reformulando su modelo de negocio.

Image description

El fenómeno del comercio electrónico suma presión al panorama: la creciente migración de consumidores hacia plataformas digitales, muchas de ellas extranjeras, erosiona las ventas de los comercios locales, que deben competir con precios, logística y tecnología difíciles de igualar. Este cambio estructural afecta especialmente a los pequeños y medianos negocios que sostienen el empleo en la ciudad.

Desde la Cámara de Comercio de Resistencia advierten que, más allá de los factores macroeconómicos, la falta de políticas públicas orientadas al desarrollo pyme profundiza las asimetrías regionales. Un par de puntos en la presión fiscal o en los costos operativos puede marcar la diferencia entre sostenerse en Chaco o trasladarse a otra provincia.

A este escenario se suma la dificultad de acceso al crédito. Las elevadas tasas de interés vuelven inviable la financiación para proyectos de inversión o incluso para capital de trabajo, dejando a las pymes sin margen de maniobra. La situación no es nueva, pero su persistencia revela la ausencia de una estrategia de financiamiento pensada a largo plazo.

Para los empresarios locales, el trabajo articulado entre el Estado y el sector privado es clave si se busca sostener el tejido comercial en la región. La cooperación en aspectos fiscales, crediticios y de capacitación aparece como condición necesaria para evitar un mayor deterioro.

En este contexto, las pymes chaqueñas siguen apostando a la resiliencia. Pero sin herramientas concretas, lo que hoy es reconversión puede mañana transformarse en cierre.

Tu opinión enriquece este artículo:

Lácteos de búfala (producción local, innovación genética y valor agregado en origen)

En Corrientes, una provincia con condiciones climáticas desafiantes, la productora Sara María Álvares está llevando adelante un modelo productivo poco convencional: un emprendimiento de lácteos de búfala. Lo que comenzó como una idea para consumo personal se transformó en una propuesta con valor agregado, que hoy genera empleo, diversifica la economía local y despierta interés en el mercado gourmet.

PCR y Vestas integran control híbrido en el parque San Luis Norte para optimizar la generación renovable

PCR anunció la incorporación de una solución tecnológica de Vestas para operar de manera integrada el parque híbrido San Luis Norte, que combina energía eólica y solar bajo un mismo sistema de control. Se trata del power plant controller MK5 (PPC), que permite gestionar ambas fuentes renovables de forma centralizada, reduciendo costos, complejidad y facilitando la escalabilidad del proyecto.