Profesionales chilenos en construcciones con madera llegan a Corrientes

Expertos en construcciones con madera desarrollarán dos intensas jornadas de trabajo el 5 y 6 de julio en el interior y en Capital de la ciudad de Corrientes. Esta será la última visita de profesionales del Instituto Forestal de Chile (INFOR) en el marco de un acuerdo de cooperación internacional con el Gobierno provincial denominado ‘Casas de madera correntina’.

Image description

Con el fin de fortalecer la cadena forestoindustrial a partir de la construcción de casas de madera, la ingeniera María Eugenia Hermosilla y el ingeniero Gerson Rojas -ambos de renombre internacional por su formación y experiencia en el sector- visitarán este miércoles Gobernador Virasoro para recorrer los aserraderos de la principal cuenca forestal de la provincia.

En el marco de la política del Gobierno provincial de apoyar el desarrollo industrial de las empresas madereras, se solicitó a través de un convenio el asesoramiento del INFOR para potenciar la actividad industrial de uno de los sectores con mayor potencial de crecimiento en Corrientes. En ese sentido, la Subsecretaría de Industria, a cargo de Alfredo Vara, y la Dirección de Relaciones Internacionales, cuya titular es Gabriela Basualdo, presentaron en 2014 un proyecto en el marco de la ‘Convocatoria del Programa de Cooperación Bilateral 2015-2017 entre Argentina y Chile’ para ser financiado a través del Fondo Argentino de Cooperación Sur-Sur y Triangular (FO.AR). La propuesta denominada ‘Casas de madera correntina’ fue seleccionada y se lleva a cabo con intercambios de información, visitas de los técnicos chilenos a Corrientes y con misiones de funcionarios provinciales al país andino.

Casas de Madera Correntina

El proyecto ‘Casas de madera correntina’ lo lleva adelante el INFOR con los Ministerios de Industria y de Planificación, con la colaboración del Consejo Profesional de la Ingeniería, Arquitectura y Agrimensura de Corrientes, y consiste en contribuir a aumentar la generación de valor agregado en la cadena forestoindustrial para conformar un polo industrial de la madera reconocido a nivel nacional e impulsar la permanente innovación en los procesos productivos.

En el Ministerio de Industria, la experta Hermosilla integrará una mesa de trabajo con representantes de la UOCRA, la Universidad Nacional del Nordeste, el Ministerio de Educación (Escuelas Técnicas), la Asociación Maderera y Afines de Corrientes (AMAC) y de la Subsecretaría de Industria.

Asistencia de expertos

La ingeniera Hermosilla es una destacada profesional en el ámbito forestal y sus amplios conocimientos se están avalados con los siguientes títulos universitarios: ingeniera en Ejecución en Maderas, ingeniera Civil en Industrias Forestales, diplomaturas en Pedagogía Universitaria y en Habilidades Directivas, y magíster en Educación Superior.

Rojas completa el equipo chileno del INFOR y entre sus títulos alcanzados figuran: ingeniero civil en Industrias Forestales, licenciado en Ciencias de la Ingeniería, magister en Ciencias de la Madera y doctor en Ciencias de la Madera.

El INFOR es un organismo estatal abocado a la investigación y el desarrollo del sector forestal de Chile desde 1965 y en esta ocasión se cumplirá una nueva etapa del proyecto internacional cuyo propósito es fortalecer la forestoindustria a través de la construcción de casas de madera, iniciativa que lleva adelante el Gobierno provincial con el INFOR, a través del financiamiento del Fondo Argentino de Cooperación Sur Sur y Triangular, FO.AR.

Vale señalar que Chile es uno de los países que mejor desarrollo tiene en esa materia y prueba de ello son los productos certificados que posibilitan la construcción de viviendas de madera.

Desde la Provincia pretenden lograr la transferencia tecnológica para el desarrollo de un clúster maderero sustentable, destinado a la construcción de casas de madera con los máximos estándares de calidad y las certificaciones de aptitud técnica exigidas. Por ello, la experiencia y el conocimiento de los profesionales chilenos son un aporte valorable para llegar a ese objetivo.

Capacitaciones

Posteriormente, desde las 17 hasta las 20 en el Instituto Correntino de la Industria de la Madera (ICIM) Rojas dará una capacitación destinada a industriales, empresarios madereros y estudiantes de las escuelas técnicas, donde abordará lay-out de aserraderos y sus configuraciones, indicadores de gestión del proceso, y calidad y utilización de la madera en la industria. Luego Hermosilla se explayará en las carreras del Centro de Formación Técnica Lota Arauco (área maderas) de Chile e inducción industrial en Corrientes. Quienes estén interesados en asistir pueden hacerlo sin inscripción previa.

El 6 de julio será la segunda jornada y se desarrollará en Capital con dos encuentros en paralelo. En el salón del PROSAP, ubicado en el primer piso de Perú 982, de 9 a 12 y de 16 a 19, el ingeniero Rojas dictará una capacitación para profesionales de la construcción.

Inscripciones

Los interesados en participar deben inscribirse aquí.

Tu opinión enriquece este artículo:

El sistema Coca-Cola anuncia que invertirá US$ 1.400 millones en Argentina, pero no aclara dónde ni para qué (cómo es el mapa de la marca en Argentina)

La multinacional mexicana Arca Continental, encargada de la producción y distribución de Coca-Cola en Argentina, ha anunciado una significativa inversión en su planta de Formosa, con el objetivo de incrementar su capacidad de producción, optimizar la distribución y acelerar la implementación de tecnologías digitales. Esta noticia fue compartida con el presidente de la Nación por las principales autoridades de la compañía en el país.

Virasoro y su impacto en la transición energética (una planta de biomasa como motor del desarrollo local)

Virasoro se está consolidando como un polo estratégico en la producción de energía renovable en Corrientes, gracias a la ampliación de su complejo Fresa. La pronta apertura de la segunda planta de biomasa, incrementará la capacidad de generación a 80 Megavatios, lo que equivale al 20% del consumo energético provincial. Esta expansión reafirma a Virasoro como un modelo de producción de energía limpia en la región.

Innovación en el sector gastronómico de la mano de Grupo Petri (con la primer escuela de formación profesional)

Grupo Petri da un importante paso hacia la innovación y el fortalecimiento del sector gastronómico de Posadas con la creación de la primera escuela de panadería de la ciudad. Este nuevo proyecto, impulsado por Petri Panadería, busca ofrecer formación profesional en el arte de la panificación, con el objetivo de fomentar el desarrollo de nuevos talentos y elevar la calidad de la producción panadera en la región.

 

Un viaje al corazón de la yerba mate: ¿qué hay detrás del sello IG?

Con 21 marcas destacadas en el mercado, el sello "Indicación Geográfica (IG) Yerba Mate Argentina" se ha consolidado como un emblema de calidad y autenticidad. Este distintivo, otorgado a los productos de yerba mate que cumplen con estrictos parámetros de calidad, vincula el producto con las características únicas de la región productora, comprendida por Misiones y el norte de Corrientes.