Productores misioneros elaboran un plan ganadero propio junto al gobierno provincial

El titular de la Federación de Asociaciones Rurales y Forestales de Misiones, explica cómo el cierre de la exportaciones afectó al sector y del desarrollo en Misiones de un plan ganadero que funcione.

Image description

El titular de la Federación de Asociaciones Rurales y Forestales de Misiones, Adrián Luna Vásquez, planteó sus dudas al respecto de la efectividad del plan ganadero que presentó el gobierno nacional hace unos días, calificándolo como un “gran compendio de expresiones de deseo”.  Sin embargo, destacó que en la provincia, sí fueron convocados los técnicos que saben de la actividad, para trabajar en el desarrollo de un plan que funcione.

En diálogo con Misiones Online TV,  el productor describió qué cosas sucedieron en el último tiempo y cuál fue el resultado. A nivel nacional, hace mes y medio el gobierno decidió el cierre total de las exportaciones de carne. A raíz de eso, y luego de advertir que la medida fue un error de concepto, intentó salir de ese brete, y no hizo más que aumentar el precio y retraer la oferta de carne, cuando el objetivo era que baje el precio. En ese ínterin, el gobierno decide habilitar el 50% de las exportaciones a China, que es el principal mercado que tiene el país, y luego de la presión de Israel, habilitar los cortes Kosher

También para poder salir del problema, manifestó que iba a desarrollar un plan ganadero nacional y la semana pasada lo presentó. Se trata de un plan desarrollado por funcionarios públicos y algunos gobernadores que se adhirieron, pero sin consulta a quienes trabajan en el rubro. Por eso las entidades ligadas a la producción y comercialización de carnes, se manifestaron diciendo: “Perdimos todos, porque como consecuencias de estas medidas, se retrajo la oferta, hubo menos consumo de insumos para el campo por parte de los productores, y hubo menos consumo de la población”.

Luna Vásquez afirmó que al plan lo ve con cierto escepticismo, y que, aunque son medidas que no son del todo malas, si son contradictorias. El empresario argumentó su postura en que el plan reconoce expresamente que el problema del desajuste de la producción ganadera y toda la cadena, es la inflación. Mientras que cuando se anunció el cierre de las exportaciones, desde el mismo gobierno nacional decían que el problema era la especulación de los ganaderos. En segundo término, porque el programa habla de una serie de medidas fiscales para incentivar la producción de animales para exportar, que no están mal, pero con el cierre de las exportaciones, esos incentivos no tienen razón de ser.  Y luego se refiere a un plan de riego para promover la producción en las zonas áridas y semiáridas del país. “En definitiva, es un gran compendio de expresiones de deseo”, remarcó.


Para el representante de los productores locales, el problema es que el gobierno no entiende que la ganadería no es una actividad “de la oligarquía”, sino que de acuerdo a los propios números del Senasa, de los 230 mil productores, el 71% son de menos de 150 cabezas, el 20% tiene de 150 a 600 cabezas, y solo el 9% tiene más de 600 cabezas. “Atentan contra una actividad de pequeños productores, por culpa de pre conceptos y del desconocimiento de la realidad económica del país”.

En cuanto a la provincia, Luna Vásquez opinó que se tomó una decisión mucho más inteligente, porque acá se convocó a la Federación, que envió a los técnicos más reconocidos a nivel provincial, a sentarse en la mesa con el Subsecretario de Ganadería y a pensar cuales son los pro y los contra de la actividad, para luego desarrollar un plan ganadero provincial.

Ahora bien, todo plan ganadero debe tener en primer lugar estabilidad, porque lo que tiene que entender el gobernante, es que la ternera que hoy el productor selecciona para ser madre de rodeo, va a recién parir su ternero dentro de tres años, cuando ya cambió el gobierno.  

“Entonces los planes ganaderos tienen que tener una previsibilidad de por lo menos 10 años, que son tres periodos de producción de terneros. Esa previsibilidad, es la que no se puede atentar en  esta actividad. Este tipo de políticas se deben tomar con un concepto técnico eminentemente, y luego la política lo que tiene que hacer es sancionar una ley de plan ganadero, para que venga quien venga, respete esa ley, consensuando entre oposición y oficialismo, y que no pueda un nuevo gobierno, cambiar absolutamente las reglas” dijo.


El productor aseguró que la cantidad de cabezas viene descendiendo desde hace tres o cuatro años. Actualmente estamos en 380 mil cabezas, y este año repuntó levemente. “La realidad es que eso no alcanza para el consumo de la población misionera, y que uno de cada cuatro bifes que se comen, es de carne misionera, o sea solo el 25%”.

Por último, Luna Vásquez consideró que los aumentos que se dan, tienen su origen en el plan económico del gobierno nacional, que según su parecer es la inflación. “Porque se genera inflación para poder sustentar la emisión monetaria, que luego sustenta el pago de planes sociales, que son necesarios en algunos casos, pero en otros son despilfarros que hacen que se regale plata por la política. Entonces esto afecta más a los asalariados. Todo sube, el precio de los insumos que utilizan los ganaderos y obviamente el precio de la carne, mientras que los salarios van subiendo muy de a poquito, acá lo que hace falta es un verdadero plan que luche contra la inflación” cerró.

Tu opinión enriquece este artículo:

El nuevo puerto de Ituzaingó: ¿solución logística o apuesta a largo plazo?

Con una inversión cercana a los 50 millones de dólares, quedó inaugurado el nuevo puerto de Ituzaingó, una infraestructura clave sobre el río Paraná que promete transformar la logística y la matriz productiva de Corrientes y toda la región del Norte Grande. El puerto cuenta con un muelle de 306 metros de largo, capacidad para operar simultáneamente con cuatro barcazas de 60 metros, y un patio de cargas de 50.000 metros cuadrados, preparado para mover hasta 40.000 contenedores TEU.

Entre la recuperación macro y el estancamiento micro, ¿qué preocupa hoy a las PyMEs?

(Por Christian Dátola) Con una macroeconomía en proceso de estabilización, los empresarios PyMEs enfrentan desafíos persistentes como el acceso limitado al crédito, la alta carga impositiva y la falta de previsibilidad, pero el foco principal se ha desplazado hacia un nuevo eje: la competitividad. Aunque existen sectores con expectativas positivas, la mayoría se encuentra aún golpeada por la caída del consumo interno y la escasa recuperación de la demanda.

AOG Expo 2025: la industria energética se prepara para un evento clave en Buenos Aires

Del 8 al 11 de septiembre, el Predio Ferial de La Rural en Buenos Aires será nuevamente sede de la Argentina Oil & Gas Expo 2025 (AOG), la exposición internacional más importante de la industria del petróleo y el gas en la región. Organizada por el Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG) y realizada por Messe Frankfurt Argentina, esta nueva edición promete superar todas las expectativas.

Diablillos: la primera mina de plata en Salta se prepara para ingresar al RIGI y marcar un hito en la minería argentina

El proyecto Diablillos, impulsado por la canadiense AbraSilver Resource, avanza con paso firme para convertirse en la primera mina de plata en la provincia de Salta. Ubicado en plena Puna, cerca del límite con Catamarca, el emprendimiento representa un hito para la minería del norte argentino y una apuesta estratégica para el desarrollo económico de la región.

¿Cómo vender en redes y en la web? Todo lo que hay que saber del comercio digital

En un contexto desafiante para la economía local, la Cámara de Comercio de Resistencia redobla su apuesta por la transformación digital de las micro, pequeñas y medianas empresas. A través de su vocal Juan Martín Alfonso, la entidad anunció la realización de una conferencia clave para emprendedores y comercios que buscan potenciar sus ventas online.

El 72,2% de los gallegos cree que la estabilidad y la seguridad laboral es clave al elegir un empleo

El mercado laboral español vive una transformación acelerada, marcada por la convivencia inédita de cuatro generaciones en activo, una brecha de expectativas creciente y una percepción cada vez más clara: no basta con tener un buen salario, es necesario cuidar el bienestar emocional y ofrecer una propuesta de valor al empleado. Así lo refleja el informe “Perspectivas Laborales Intergeneracionales”, elaborado por Gi Group Holding, en colaboración con las áreas de RRHH de BBVA y Vitaance.

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)