Productores, Industriales y Funcionarios correntinos unidos para empujar al sector forestal a aumentar la productividad y ganar mercados

Se concretó en Santa Rosa el primer encuentro sectorial del año con una convocatoria notable de empresarios correntinos de la Cuenca Noroeste. Desde el Gobierno provincial expusieron líneas de acción y programas que apuntan a fortalecer la cadena forestal y foresto industrial.

Image description

La Mesa Provincial Forestal realizó un encuentro en Santa Rosa y contó con un importante número de empresarios vinculados tanto a la forestación como a la forestoindustria. En ese marco, funcionarios provinciales expusieron los trabajos en ejecución y las líneas de acción que son parte de la gestión 2021 y los productores madereros y los industriales plantearon sus necesidades y problemáticas que atentan contra la eficientización de toda la cadena sectorial.    

La Mesa fue organizada por el Ministerio de Industria, Trabajo y Comercio de la Provincia a través del subsecretario de Industria, en coordinación con la Asociación Plan Estratégico Foresto Industrial de Corrientes (APEFIC). Se trató del primer encuentro del 2021 –se realizaron otros en años anteriores- y tuvo la particularidad de ser exclusiva para los forestales e industriales madereros de la Cuenca Noroeste, que incluye a San Miguel, Concepción, Santa Rosa, Chavarría y Saladas.


El subsecretario de Industria agradeció la participación de los productores y de los industriales y afirmó que “la unión es necesaria” y que “deben profundizar las relaciones para poder mejorar sus actividades”.

El encuentro arrancó con palabras del ministro Schiavi, quien repasó los avances que se lograron con la metodología de las Mesas que comenzaron a realizarse desde que inició su gestión y explicó que el encuentro se realizó en Santa Rosa porque es una de las principales cuencas que está generando actividad económica. Luego el funcionario pidió a los productores e industriales que manifiesten las inquietudes que tienen en común para poder avanzar en soluciones sectoriales, no individuales.

Los productores forestales expusieron tres temas que consideraron fundamentales trabajar: el impuesto nacional del 5% sobre las exportaciones de madera sin agregado de valor que consideran “distorsivo”, la falta de tecnificación y logística, y créditos y financiación para la inversión industrial, sobre todo lo vinculado a secaderos.

Según los productores, los precios de venta tienen una causa que la origina y está vinculada a que del total de la oferta de madera existente, la industria local no tiene la capacidad de absorberla, por eso encuentran dos alternativas: la exportación de rollos y la exportación de productos con agregado de valor. En el primer caso, sufren el inconveniente en la logística que los perjudica porque los costos les hacen perder competitividad y un impuesto del 5%, por lo cual solicitaron que se gestione ante la Nación su reducción o eliminación.

En tanto, a la Provincia le plantearon la necesidad de disponer de créditos para hacer frente a las problemáticas que experimentan e implementar medidas que fomenten la exportación. Los industriales madereros plantearon la necesidad de mejorar la infraestructura energética y vial en caminos nacionales y provinciales, así como también analizar la posibilidad de generar vías de circulación alternativa para el desarrollo industrial.


El presidente de la APEFIC agradeció la iniciativa del Ministerio de Industria y consideró necesario atender la falta de logística y en ese sentido insistió en poner en funcionamiento los bitrenes, ya que la provincia tiene lugares habilitados para su circulación. 

Por su parte, el subsecretario adelantó que “a lo largo del año vamos a realizar capacitaciones para poder darle valor no solo a la materia prima sino también a los recursos humanos”. Agregó que con el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) “atenderemos las necesidades planteadas para poder mejorar la productividad” porque “articulando con el sector privado vamos a realizar una política pública eficaz”.

Tu opinión enriquece este artículo:

María Corina Machado, Nobel de la Paz 2025: cuando la resistencia se convierte en una acción global (toda anglolatina lo celebra)

(Redacción del equipo IN de Miami con Mary Molina y M. Maurizio) El Nobel de la Paz 2025 otorgado a María Corina Machado —líder opositora venezolana que lleva meses viviendo en la clandestinidad— es una de esas sentencias geopolíticas que redefinen equilibrios de poder, narrativas globales y, sobre todo, la legitimidad de quienes ostentan el monopolio de la violencia estatal.

Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos 

Miami y el Metro Express: un sistema que redefine movilidad, política pública y tejido social en el sur de Florida

(Por Taylor) El Metro Express, el primer sistema de autobuses 100% eléctricos de Estados Unidos que opera en el corredor exclusivo US-1 entre Dadeland South y Florida City. La tecnología y la obra que genera una transformación en la gobernanza, la economía local, la conectividad entre zonas de crecimiento y la experiencia de comunidades diversas, incluido el ecosistema argentino-venezolano-brasileño-miamense.

Tiempo de lectura: 3 minutos 

Miami se consagra como el nuevo templo del fútbol anglolatino: Argentina vs Venezuela, mucho más que un amistoso

(Por Equipo InfoNegocios Miami con Ortega) Copa América, Mundial de Clubes, Mundial 2026…hoy amistoso Argentina - Venezuela (dos mega colectividades en USA). Miami es también la capital del fútbol anglolatino. El Hard Rock Stadium de Miami Gardens no será simplemente el escenario de un partido de fútbol este viernes 10 de octubre. Será el epicentro de una convergencia cultural, deportiva y económica que redefine el concepto mismo de lo que significa ser global en el siglo XXI. 

Tiempo de lectura de alto valor: 3 minutos 

La Generación Z y la hiper producción china-indú, el fin del marketing y rentabilidad directa de producto

(Por Maurizio-Otero) Un Cambio de Paradigma Irreversible Consumidor, documentada exhaustivamente por el Dr. Robert Cialdini en su obra seminal "Influence: The Psychology of Persuasion", confirma que la escasez no solo incrementa el valor percibido, sino que acelera dramáticamente la toma de decisiones de compra.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Miami reimagina la interconexión sustentable: el Metro Express y la revolución silenciosa tan demandada

(Por Taylor) Imaginen por un instante el Miami de 1984. La US-1 era ya una herida abierta de congestión, promesas políticas incumplidas y una expansión urbana que devoraba manglares y tiempo de vida. Cuatro décadas después, ese mismo corredor se convierte en el escenario de una revolución silenciosa pero profundamente disruptiva: el primer sistema de autobuses rápidos 100% eléctricos de Estados Unidos. 

Tiempo de lectura: 3 minutos 

2026: año de la potenciación de dos grandes formas de competir (en toda industria y servicios)

(Una cocreación Ristretter- Infonegocios Miami, por Marcelo Maurizio, junto a Maqueda-Otero) Existe una bifurcación estratégica fundamental en el capitalismo contemporáneo que determina el destino de cualquier organización comercial. Si tu modelo operativo se fundamenta en la manufactura masiva —típico de conglomerados asiáticos enfocados en eficiencia productiva extrema—, tu arquitectura empresarial gravitará inexorablemente hacia la optimización de costos marginales, velocidad de rotación de inventario y distribución de alto volumen. Pero… te contamos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)