Modelo inclusivo para potenciar capital humano (la apuesta estratégica de Arauco en el sector forestal)

La empresa forestal Arauco Argentina está desarrollando un plan estratégico para incorporar personas con discapacidad a su entorno laboral. Con operaciones en Misiones y una fuerte presencia en la industria celulósica, la compañía apuesta por un modelo inclusivo que combine adecuación de procesos, accesibilidad y formación del personal.

Image description
Image description

El programa contempla tres etapas clave: capacitación interna en buenas prácticas de inclusión, identificación de puestos y sectores viables, y diseño de entrenamientos laborales acompañados técnicamente. La propuesta se basa en el enfoque del modelo social de discapacidad, que considera que las barreras están en el entorno, no en la persona.

En este contexto, Arauco comenzó a revisar sus estructuras físicas, comunicacionales y organizacionales. La iniciativa incluye ajustes en infraestructura, formación específica para los equipos de recursos humanos y liderazgo, y adecuación de los procesos de selección y desarrollo profesional.

La compañía busca convertirse en una referencia regional de accesibilidad e inclusión en el ámbito empresarial. La incorporación de diversidad en los equipos de trabajo no solo responde a una responsabilidad social, sino que también fortalece la innovación, la cohesión interna y la competitividad.

Desde la empresa destacan que la inclusión laboral es un compromiso a largo plazo que requiere planificación, sensibilidad y voluntad de cambio. El paso que está dando Arauco podría marcar un precedente en el sector privado forestal e inspirar a otras empresas a seguir un camino similar hacia culturas organizacionales más inclusivas y sostenibles.

Tu opinión enriquece este artículo:

Louz: la marca misionera que apuesta al diseño con identidad y producción social

Luciana Segura es diseñadora industrial y la fundadora de Louz, una marca de indumentaria nacida en Misiones que combina creatividad, compromiso social y visión de negocios. En una reciente participación en “Conocernos”, la diseñadora compartió el camino que inició en 2016 y que hoy la posiciona como una de las referentes del diseño independiente en el NEA, con una propuesta que ya tiene presencia en distintos puntos del país.

 

Oil Center apuesta por Oberá con un taller integral y tecnología de vanguardia

Con casi 20 años de trayectoria en el rubro automotor, Oil Center avanza en una nueva etapa de crecimiento con la apertura de un taller integral de última tecnología en la ciudad de Oberá. La iniciativa busca centralizar en un solo espacio todos los servicios clave para el mantenimiento de vehículos particulares y comerciales, acompañando una tendencia en alza dentro del sector. 

Crisis, apertura y adaptación: radiografía del presente económico chaqueño

Gustavo Delbón, vicepresidente de la Federación Económica del Chaco (FECHACO), brindó una radiografía actual del entramado productivo provincial, destacando luces y sombras del presente económico. Si bien celebró la reciente baja de retenciones dispuesta por el Gobierno nacional como un alivio para el sector productivo, advirtió que Chaco enfrenta una situación estructural más compleja que otras provincias debido a su fuerte dependencia de la coparticipación.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.