El desafío de transformar un shock en crecimiento sostenido (un análisis de Matías Lezcano de Catalaxia)

Tras la suspensión de retenciones y una liquidación récord de divisas, el dólar cayó y los bonos se recuperaron. Sin embargo, la economía real sigue estancada y la sostenibilidad del alivio financiero dependerá del manejo fiscal y monetario.

La reciente medida del Gobierno nacional que suspendió temporalmente las retenciones generó una fuerte reacción en los mercados: caída abrupta del dólar financiero, liquidación acelerada de divisas y recuperación de los bonos soberanos. Sin embargo, la economía real sigue mostrando señales de estancamiento.

Así lo analizó el magíster en Finanzas y cofundador de Catalaxia, Marcelo Lezcano. Según explicó, el decreto presidencial que fijó un cupo de 7.000 millones de dólares en exportaciones con retenciones a 0% provocó una liquidación inmediata del sector agroexportador, generando un alivio momentáneo en el mercado cambiario.

“El decreto decía: 0% hasta el 31 de octubre o 7.000 millones de dólares, lo que ocurra primero. Y parece que el cupo ya se llenó muy rápido”, señaló Lezcano. “Esto significa una inyección importante de divisas en el mercado cambiario”.

El impacto fue contundente: el dólar contado con liquidación bajó de casi $ 1.550 a $ 1.388 en apenas unos días, mientras que los bonos soberanos pasaron de cotizar en torno a 45 puntos a cerrar cerca de 58.

A pesar de la reacción positiva del mercado, el analista advirtió que este movimiento se apoya más en expectativas que en fundamentos sólidos. “El precio bajó solamente por expectativa. Si el Gobierno mantiene a rajatabla la emisión monetaria, esos dólares van a ser significativos y podemos tener un tipo de cambio más estable en los próximos meses. Si no, será pan para hoy y hambre para mañana”, alertó.

En cuanto al comportamiento del consumidor, Lezcano observó un cambio respecto de 2023. “El año pasado, con una inflación creciente, la gente se stockeaba de alimentos; ahora compra sólo lo necesario, porque los precios vienen más estables y porque además se sumaron aumentos en tarifas como transporte, luz y gas”.

Desde la perspectiva macroeconómica, el especialista fue cauteloso: “La economía está bastante estancada en lo que va del año. Hay un rebote respecto del año pasado, pero 2023 tampoco fue un buen año”.

Sin embargo, consideró que las condiciones actuales podrían favorecer cierta recuperación a nivel microeconómico: la baja del dólar y de la tasa de interés podrían actuar como estímulo tanto para el consumo como para el sector privado.

Tu opinión enriquece este artículo:

Arauco avanza hacia la economía circular con “Residuos Cero 2030” y fortalece su posición en el mercado forestal

Arauco, el principal empleador privado y exportador de Misiones, consolida su liderazgo en la industria forestal con un plan estratégico orientado a la economía circular. La compañía procesa diariamente cinco mil toneladas de madera en su planta de Puerto Esperanza, generando pasta celulosa y papel destinados a mercados nacionales e internacionales, y empleando entre 600 y 800 trabajadores en operaciones altamente automatizadas y trazables.

Helipagos profundiza su crecimiento y mejora la eficiencia transaccional (un modelo de pagos multicanal de alta escalabilidad)

Helipagos continúa afianzando su posicionamiento dentro del mercado de pagos digitales con un modelo basado en infraestructura escalable, diversificación de medios de cobro y optimización de indicadores financieros en clientes públicos y privados. La compañía, que opera como Plataforma de Pagos (PCP) autorizada por el Banco Central desde 2021, reportó mejoras significativas en los niveles de adopción digital y en la performance de recaudación de los organismos que integran sus soluciones.

Argentina adjudica 515 MW renovables (y abre una nueva fase de expansión en el Mater)

La Secretaría de Energía adjudicó 515 MW de prioridad de despacho para proyectos renovables en el Mercado a Término (Mater), una señal que consolida la expansión del esquema y marca el inicio de una nueva etapa dominada por parques solares y soluciones de almacenamiento. La ronda confirmó el creciente protagonismo de la generación fotovoltaica, que concentró 485 MW del total asignado.

La miel chaqueña gana protagonismo internacional y atrae interés para futuros acuerdos productivos

La cadena apícola del Chaco volvió a instalarse en el radar internacional. Técnicos de Portugal y Mozambique visitaron esta semana la Cooperativa de Productores Apícolas de Margarita Belén (COPAP) como parte de un programa de cooperación articulado por el INTA, y destacaron el diferencial competitivo que la región ha logrado en materia de miel ecológica, trazabilidad y valor agregado.