Dino Paganucci, el maestro heladero chaqueño (y defensor del helado artesanal) recibirá un reconocimiento nacional

Dino Paganucci, maestro heladero y propietario de Helados Dino, recibirá un reconocimiento de la Asociación de Fabricantes Artesanales de Helados y Afines en honor a su trayectoria y contribución al helado artesanal en Argentina. 

Image description

Con más de 47 años en el rubro, Paganucci destacó su compromiso con la calidad y autenticidad de los helados artesanales, valorando el vínculo de confianza que crea con los clientes.

"Es un honor inesperado", comentó Paganucci, quien es un pilar en la promoción del helado artesanal en la región, incluso impulsando la "Noche de las Heladerías". Señaló que su heladería busca educar a su equipo sobre cada sabor, asegurando que los empleados puedan responder cualquier consulta de los clientes sobre los ingredientes y el proceso de elaboración. "A diferencia de las heladerías industriales, en las artesanales se conoce al dueño y se genera una relación de amistad con el cliente", explicó.

Paganucci también compartió detalles sobre sus más recientes creaciones, como el helado "Sinfonía de Cítricos", hecho con limón, mandarina, naranja y pomelo, y adelantó la incorporación de un sabor con frutas de la Amazonia. Respecto de la conservación del helado, aconsejó mantenerlo en un recipiente con tapa y bien sellado para preservar su textura cremosa y evitar la formación de cristales de hielo.

Finalmente, Paganucci celebró la tradición de los chaqueños de terminar sus salidas familiares en una heladería, valorando la importancia cultural de este hábito. "El helado es casi un símbolo de unión familiar y de celebración para nosotros", concluyó, agradeciendo el reconocimiento que recibirá en Buenos Aires junto a colegas y representantes de la industria.

Tu opinión enriquece este artículo:

Crisis, apertura y adaptación: radiografía del presente económico chaqueño

Gustavo Delbón, vicepresidente de la Federación Económica del Chaco (FECHACO), brindó una radiografía actual del entramado productivo provincial, destacando luces y sombras del presente económico. Si bien celebró la reciente baja de retenciones dispuesta por el Gobierno nacional como un alivio para el sector productivo, advirtió que Chaco enfrenta una situación estructural más compleja que otras provincias debido a su fuerte dependencia de la coparticipación.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Cadena nacional, un Congreso rebelde y una dinámica fiscal más apretada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El discurso de Javier Milei fue una reacción directa a la derrota legislativa de la semana pasada. Pero debajo del tono desafiante, lo que se revela es una ecuación cada vez más tensa entre equilibrio fiscal y falta de mayorías para frenar contra-ataques y avanzar con reformas.

Entrenudos se expande: diseño con fibras naturales y un showroom colaborativo en camino

Lo que comenzó como un proyecto artesanal entre amigas, hoy se perfila como una marca con identidad clara, propósito sustentable y una apuesta concreta al diseño de autor con materiales nobles. Entrenudos, el emprendimiento creado por María Laura Peón y Mariana Cayré, continúa creciendo y proyecta nuevas estrategias para consolidarse en el mundo del diseño decorativo con fibras naturales.