Los ganaderos misioneros vislumbran un panorama favorable para la cría por el incremento en la rentabilidad

Desde el sector sostienen que es un buen momento por los precios en el mercado. Observan una falta de vaquillas y terneros por el acelere de ventas que originó la sequía.

Image description

El sector ganadero de Misiones define a la actividad por estos tiempos con un buen presente. El valor por kilo de animal, que en muchos casos se paga por encima de los 300 pesos, el refuerzo en la genética y el avance en la cría forman parte del escenario actual del rubro, que cada vez gana más terreno.

Luego de meses difíciles producto de la prolongada sequía y déficit hídrico que azotó a la provincia durante el segundo semestre de 2020, la ganadería local vislumbra un panorama favorable. La recuperación de las pasturas juega un rol clave en plena temporada de servicio de otoño, en vistas de aumentar el número de cabezas para la venta para el próximo año.


En este sentido, crece el interés en diversos aspectos. Por un lado, en el refuerzo de la genética para mejorar el rendimiento de los animales en el peso. Por otro lado, en el crecimiento en el número de animales tras una ligera merma que se produjo dado que a fin del año pasado se aceleraron las ventas para evitar la mortandad de animales. Y además, por la fuerte apuesta a los remates para la exhibición y compra de hacienda, con agenda para la semana próxima, en mayo y junio.

Al respecto, Roberto Comparín, productor ganadero y administrador de la cabaña Doña Magda, contó a El Territorio que “en estos momentos la ganadería está con buenos precios para la venta, de unos 323 pesos el kilo, un valor que nos ubica por encima de valores de Brasil, Paraguay y Uruguay incluso, que significa que estamos en un buen tiempo para vender”. Consideró que “una de las principales ventajas en tema precios es la exportación, por la rentabilidad del negocio, sobre todo con China. En el país y en Misiones hay vacas excelentes y se invierte mucho”.

Comparín indicó que muchos productores están apostando por la cría para recuperar la merma en el número de cabezas que se produjo en los últimos años. Cifras que producto del reciente déficit hídrico del segundo semestre de 2020 incidió ya que en muchos casos se procedió a vender rápidamente para evitar la muerte de terneros por la ausencia de pastos. “Misiones tiene la gran suerte de tener un buen suelo y nutritivo. Con las lluvias de principio de año, explotaron los pastos. Pero ahora, quedaron muchos pastos y pocas bocas, porque tuvimos que vender para evitar la pérdida de los animales. Ahora faltan terneros y vaquillas”, describió.

Por su parte, Gabriel Muzzachoidi, productor de la zona Sur, sostuvo que la cría vive un buen momento, dado los valores que priman en el mercado que, según indicó, rondan los 230 pesos en promedio. Sin embargo, advirtió sobre los altos costos que significa por la suba en los insumos, como por ejemplo, el maíz, que considera que repercutirá en el engorde de la hacienda. “Cuando juntas el maíz no se alcanza a igualar el valor del novillo gordo, por lo que termina restando rentabilidad para el engorde, pero lo que es la cría, está mucho mejor”, añadió.

Sobre este punto también se refirió el subsecretario de Desarrollo y Producción Animal, Sebastián Rodríguez, quien manifestó que “en lo que es engorde los números se ajustaron por el precio del maíz. También la cría, si bien hay mucho interés, se vio afectada por el impacto de la sequía. Igualmente, hay una buena comercialización de hacienda y se ofrecen diversas alternativas para la venta”.

Comparín, en tanto, consideró fundamental seguir apostando a la genética de los animales en pos de su rendimiento. “El gobierno de Misiones colabora con créditos para que trabajen en genética, que permite que se saque más carnes por hectárea. Por ejemplo, una vaca que no tiene genética gana 300 gramos en días, y uno con genética, lo duplica y logra 650 gramos”, señaló.

Destacó su importancia porque permite multiplicar el kilo por hectárea de la hacienda. “Mejorar la genética no duplica la cantidad de pastos, sino que mejora el rendimiento y el abastecimiento. Teniendo en cuenta que de la totalidad de las cabezas que hay en Misiones, un alto porcentaje se queda en Misiones”, recalcó el productor ganadero de la zona Sur.


Rodríguez, por otra parte, señaló que desde la provincia y Agro se avanza en la agenda de remates, tanto presenciales como físicos, para generar y fomentar alternativas para la hacienda. “El próximo 24 de abril habrá un remate de invernada y el 29 de mayo, de reproductores en San Vicente. También se está trabajando para que en junio haya un remate televisado sobre la ruta 12, por una cuestión estratégica. Hay que tener en cuenta y potenciar estos espacios por la informalidad que hay y para levantar los precios, mostrando los animales, los kilos y potenciar las ventas dado el gran interés que hay”, subrayó el funcionario de Agro.

Tu opinión enriquece este artículo:

De cárcel a polo tech: así se transforma La Unidad en Corrientes (startups, historia y birras, todo eso en un solo lugar)

El corazón de Corrientes late cada vez más fuerte con la transformación de La Unidad, un predio de dos hectáreas que está dejando atrás su pasado para convertirse en un faro de innovación, historia y cultura. Con un edificio de 20 pisos que crece a razón de tres por mes, un museo en el histórico Panóptico, un centro comercial con 44 locales y un polo gastronómico que estará listo en julio, el proyecto avanza a toda máquina. 

Dólar sin trabas, campo sin freno (la movida que esperaban los productores)

Desde el sector agroproductivo chaqueño celebraron la reciente decisión de eliminar el cepo cambiario, destacando que se trata de una medida largamente esperada por productores, emprendedores y pymes. Para muchos, esta flexibilización del mercado cambiario representa un paso importante hacia una mayor estabilidad y previsibilidad económica.

Dólar libre, precios altos y confusión total: el análisis sin maquillaje

El economista Marcos Isaías Montiel analizó el reciente anuncio del Gobierno sobre el levantamiento del cepo cambiario y cuestionó tanto la medida como la forma en que se comunicó. Según su perspectiva, la liberación del mercado cambiario provocará un aumento inmediato en los precios, ya que la mayoría de los productos en el país dependen de insumos importados. Para él, esto implica una devaluación encubierta.

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma…