Los ganaderos misioneros vislumbran un panorama favorable para la cría por el incremento en la rentabilidad

Desde el sector sostienen que es un buen momento por los precios en el mercado. Observan una falta de vaquillas y terneros por el acelere de ventas que originó la sequía.

Image description

El sector ganadero de Misiones define a la actividad por estos tiempos con un buen presente. El valor por kilo de animal, que en muchos casos se paga por encima de los 300 pesos, el refuerzo en la genética y el avance en la cría forman parte del escenario actual del rubro, que cada vez gana más terreno.

Luego de meses difíciles producto de la prolongada sequía y déficit hídrico que azotó a la provincia durante el segundo semestre de 2020, la ganadería local vislumbra un panorama favorable. La recuperación de las pasturas juega un rol clave en plena temporada de servicio de otoño, en vistas de aumentar el número de cabezas para la venta para el próximo año.


En este sentido, crece el interés en diversos aspectos. Por un lado, en el refuerzo de la genética para mejorar el rendimiento de los animales en el peso. Por otro lado, en el crecimiento en el número de animales tras una ligera merma que se produjo dado que a fin del año pasado se aceleraron las ventas para evitar la mortandad de animales. Y además, por la fuerte apuesta a los remates para la exhibición y compra de hacienda, con agenda para la semana próxima, en mayo y junio.

Al respecto, Roberto Comparín, productor ganadero y administrador de la cabaña Doña Magda, contó a El Territorio que “en estos momentos la ganadería está con buenos precios para la venta, de unos 323 pesos el kilo, un valor que nos ubica por encima de valores de Brasil, Paraguay y Uruguay incluso, que significa que estamos en un buen tiempo para vender”. Consideró que “una de las principales ventajas en tema precios es la exportación, por la rentabilidad del negocio, sobre todo con China. En el país y en Misiones hay vacas excelentes y se invierte mucho”.

Comparín indicó que muchos productores están apostando por la cría para recuperar la merma en el número de cabezas que se produjo en los últimos años. Cifras que producto del reciente déficit hídrico del segundo semestre de 2020 incidió ya que en muchos casos se procedió a vender rápidamente para evitar la muerte de terneros por la ausencia de pastos. “Misiones tiene la gran suerte de tener un buen suelo y nutritivo. Con las lluvias de principio de año, explotaron los pastos. Pero ahora, quedaron muchos pastos y pocas bocas, porque tuvimos que vender para evitar la pérdida de los animales. Ahora faltan terneros y vaquillas”, describió.

Por su parte, Gabriel Muzzachoidi, productor de la zona Sur, sostuvo que la cría vive un buen momento, dado los valores que priman en el mercado que, según indicó, rondan los 230 pesos en promedio. Sin embargo, advirtió sobre los altos costos que significa por la suba en los insumos, como por ejemplo, el maíz, que considera que repercutirá en el engorde de la hacienda. “Cuando juntas el maíz no se alcanza a igualar el valor del novillo gordo, por lo que termina restando rentabilidad para el engorde, pero lo que es la cría, está mucho mejor”, añadió.

Sobre este punto también se refirió el subsecretario de Desarrollo y Producción Animal, Sebastián Rodríguez, quien manifestó que “en lo que es engorde los números se ajustaron por el precio del maíz. También la cría, si bien hay mucho interés, se vio afectada por el impacto de la sequía. Igualmente, hay una buena comercialización de hacienda y se ofrecen diversas alternativas para la venta”.

Comparín, en tanto, consideró fundamental seguir apostando a la genética de los animales en pos de su rendimiento. “El gobierno de Misiones colabora con créditos para que trabajen en genética, que permite que se saque más carnes por hectárea. Por ejemplo, una vaca que no tiene genética gana 300 gramos en días, y uno con genética, lo duplica y logra 650 gramos”, señaló.

Destacó su importancia porque permite multiplicar el kilo por hectárea de la hacienda. “Mejorar la genética no duplica la cantidad de pastos, sino que mejora el rendimiento y el abastecimiento. Teniendo en cuenta que de la totalidad de las cabezas que hay en Misiones, un alto porcentaje se queda en Misiones”, recalcó el productor ganadero de la zona Sur.


Rodríguez, por otra parte, señaló que desde la provincia y Agro se avanza en la agenda de remates, tanto presenciales como físicos, para generar y fomentar alternativas para la hacienda. “El próximo 24 de abril habrá un remate de invernada y el 29 de mayo, de reproductores en San Vicente. También se está trabajando para que en junio haya un remate televisado sobre la ruta 12, por una cuestión estratégica. Hay que tener en cuenta y potenciar estos espacios por la informalidad que hay y para levantar los precios, mostrando los animales, los kilos y potenciar las ventas dado el gran interés que hay”, subrayó el funcionario de Agro.

Tu opinión enriquece este artículo:

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Entrenudos se expande: diseño con fibras naturales y un showroom colaborativo en camino

Lo que comenzó como un proyecto artesanal entre amigas, hoy se perfila como una marca con identidad clara, propósito sustentable y una apuesta concreta al diseño de autor con materiales nobles. Entrenudos, el emprendimiento creado por María Laura Peón y Mariana Cayré, continúa creciendo y proyecta nuevas estrategias para consolidarse en el mundo del diseño decorativo con fibras naturales.

La alianza Monster-Norris acelera con estrategias de Neo-Japan Cool (Crossing de Rápidos y furiosos, F1) (Parte uno).

(Por Maqueda-Maurizio) ¿Qué une a un piloto estrella de la Fórmula 1, una bebida zero sugar y una campaña de neuroventas + crossing marketing + expansión de categorías y experiencias, diseñada para Gen Z? La respuesta está en Monster Lando Norris Zero Sugar, el lanzamiento que redefine las reglas del branding en la industria de energizantes.


(5 minutos de lectura | ¡Claves para entender el branding del futuro!) 

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Black Tape Project: cómo un diseñador de Miami revoluciona la moda con cinta adhesiva y genera millones en e-commerce

(Por Vera / Maurizio) En la Miami Swim Week 2025, mientras las marcas tradicionales competían con bikinis de lujo, un visionario local deslumbró con una propuesta radical: modelos envueltas en cinta adhesiva negra. Drakhan Blackhart (antes Joel Álvarez), el cerebro tras el Black Tape Project, no solo desafió las normas de la moda, sino que creó un modelo de negocio que factura, solamente en su propio e-commerce más de USD $5M anuales. 

Tiempo de lectura: 5 minutos. 

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.