Los ganaderos misioneros vislumbran un panorama favorable para la cría por el incremento en la rentabilidad

Desde el sector sostienen que es un buen momento por los precios en el mercado. Observan una falta de vaquillas y terneros por el acelere de ventas que originó la sequía.

El sector ganadero de Misiones define a la actividad por estos tiempos con un buen presente. El valor por kilo de animal, que en muchos casos se paga por encima de los 300 pesos, el refuerzo en la genética y el avance en la cría forman parte del escenario actual del rubro, que cada vez gana más terreno.

Luego de meses difíciles producto de la prolongada sequía y déficit hídrico que azotó a la provincia durante el segundo semestre de 2020, la ganadería local vislumbra un panorama favorable. La recuperación de las pasturas juega un rol clave en plena temporada de servicio de otoño, en vistas de aumentar el número de cabezas para la venta para el próximo año.


En este sentido, crece el interés en diversos aspectos. Por un lado, en el refuerzo de la genética para mejorar el rendimiento de los animales en el peso. Por otro lado, en el crecimiento en el número de animales tras una ligera merma que se produjo dado que a fin del año pasado se aceleraron las ventas para evitar la mortandad de animales. Y además, por la fuerte apuesta a los remates para la exhibición y compra de hacienda, con agenda para la semana próxima, en mayo y junio.

Al respecto, Roberto Comparín, productor ganadero y administrador de la cabaña Doña Magda, contó a El Territorio que “en estos momentos la ganadería está con buenos precios para la venta, de unos 323 pesos el kilo, un valor que nos ubica por encima de valores de Brasil, Paraguay y Uruguay incluso, que significa que estamos en un buen tiempo para vender”. Consideró que “una de las principales ventajas en tema precios es la exportación, por la rentabilidad del negocio, sobre todo con China. En el país y en Misiones hay vacas excelentes y se invierte mucho”.

Comparín indicó que muchos productores están apostando por la cría para recuperar la merma en el número de cabezas que se produjo en los últimos años. Cifras que producto del reciente déficit hídrico del segundo semestre de 2020 incidió ya que en muchos casos se procedió a vender rápidamente para evitar la muerte de terneros por la ausencia de pastos. “Misiones tiene la gran suerte de tener un buen suelo y nutritivo. Con las lluvias de principio de año, explotaron los pastos. Pero ahora, quedaron muchos pastos y pocas bocas, porque tuvimos que vender para evitar la pérdida de los animales. Ahora faltan terneros y vaquillas”, describió.

Por su parte, Gabriel Muzzachoidi, productor de la zona Sur, sostuvo que la cría vive un buen momento, dado los valores que priman en el mercado que, según indicó, rondan los 230 pesos en promedio. Sin embargo, advirtió sobre los altos costos que significa por la suba en los insumos, como por ejemplo, el maíz, que considera que repercutirá en el engorde de la hacienda. “Cuando juntas el maíz no se alcanza a igualar el valor del novillo gordo, por lo que termina restando rentabilidad para el engorde, pero lo que es la cría, está mucho mejor”, añadió.

Sobre este punto también se refirió el subsecretario de Desarrollo y Producción Animal, Sebastián Rodríguez, quien manifestó que “en lo que es engorde los números se ajustaron por el precio del maíz. También la cría, si bien hay mucho interés, se vio afectada por el impacto de la sequía. Igualmente, hay una buena comercialización de hacienda y se ofrecen diversas alternativas para la venta”.

Comparín, en tanto, consideró fundamental seguir apostando a la genética de los animales en pos de su rendimiento. “El gobierno de Misiones colabora con créditos para que trabajen en genética, que permite que se saque más carnes por hectárea. Por ejemplo, una vaca que no tiene genética gana 300 gramos en días, y uno con genética, lo duplica y logra 650 gramos”, señaló.

Destacó su importancia porque permite multiplicar el kilo por hectárea de la hacienda. “Mejorar la genética no duplica la cantidad de pastos, sino que mejora el rendimiento y el abastecimiento. Teniendo en cuenta que de la totalidad de las cabezas que hay en Misiones, un alto porcentaje se queda en Misiones”, recalcó el productor ganadero de la zona Sur.


Rodríguez, por otra parte, señaló que desde la provincia y Agro se avanza en la agenda de remates, tanto presenciales como físicos, para generar y fomentar alternativas para la hacienda. “El próximo 24 de abril habrá un remate de invernada y el 29 de mayo, de reproductores en San Vicente. También se está trabajando para que en junio haya un remate televisado sobre la ruta 12, por una cuestión estratégica. Hay que tener en cuenta y potenciar estos espacios por la informalidad que hay y para levantar los precios, mostrando los animales, los kilos y potenciar las ventas dado el gran interés que hay”, subrayó el funcionario de Agro.

Tu opinión enriquece este artículo:

Argentina adjudica 515 MW renovables (y abre una nueva fase de expansión en el Mater)

La Secretaría de Energía adjudicó 515 MW de prioridad de despacho para proyectos renovables en el Mercado a Término (Mater), una señal que consolida la expansión del esquema y marca el inicio de una nueva etapa dominada por parques solares y soluciones de almacenamiento. La ronda confirmó el creciente protagonismo de la generación fotovoltaica, que concentró 485 MW del total asignado.

Arauco avanza hacia la economía circular con “Residuos Cero 2030” y fortalece su posición en el mercado forestal

Arauco, el principal empleador privado y exportador de Misiones, consolida su liderazgo en la industria forestal con un plan estratégico orientado a la economía circular. La compañía procesa diariamente cinco mil toneladas de madera en su planta de Puerto Esperanza, generando pasta celulosa y papel destinados a mercados nacionales e internacionales, y empleando entre 600 y 800 trabajadores en operaciones altamente automatizadas y trazables.

Helipagos profundiza su crecimiento y mejora la eficiencia transaccional (un modelo de pagos multicanal de alta escalabilidad)

Helipagos continúa afianzando su posicionamiento dentro del mercado de pagos digitales con un modelo basado en infraestructura escalable, diversificación de medios de cobro y optimización de indicadores financieros en clientes públicos y privados. La compañía, que opera como Plataforma de Pagos (PCP) autorizada por el Banco Central desde 2021, reportó mejoras significativas en los niveles de adopción digital y en la performance de recaudación de los organismos que integran sus soluciones.

La miel chaqueña gana protagonismo internacional y atrae interés para futuros acuerdos productivos

La cadena apícola del Chaco volvió a instalarse en el radar internacional. Técnicos de Portugal y Mozambique visitaron esta semana la Cooperativa de Productores Apícolas de Margarita Belén (COPAP) como parte de un programa de cooperación articulado por el INTA, y destacaron el diferencial competitivo que la región ha logrado en materia de miel ecológica, trazabilidad y valor agregado.