Las Gringas: un proyecto de vida sustentable en el monte misionero

Las Gringas nació como una reserva de biodiversidad privada, un proyecto que combina la conservación de la naturaleza con la agroecología. 

Image description

El proyecto arrancó como una forma de cubrir los gastos de la reserva natural que crearon Rosana y Roberto en su chacra, un lugar único rodeado por los arroyos Santo Pipó y Apepú. Al principio, la idea era sembrar verduras, pero ese sueño modesto fue creciendo hasta convertirse en un modelo de agroecología, innovación y respeto por el medioambiente.

Con el tiempo, la tierra mejoró, los ecosistemas se regeneraron y la producción de verduras frescas ganó popularidad. La demanda creció y, con ella, nuevos proyectos como la cría de gallinas, pollos, patos, conejos y codornices, ampliando la variedad de productos. Siguiendo su filosofía de «nada se desperdicia», empezaron a elaborar más de 60 productos envasados, como pickles y escabeches, todos hechos con ingredientes cultivados sin químicos.

Hoy, Las Gringas es el mayor productor de kale en Misiones, y también cultivan hongos nativos y flores comestibles. Además, tienen habilitaciones para la producción y faena de pequeños animales, asegurando calidad y trazabilidad en cada producto.

Su compromiso con el medio ambiente los lleva a participar en proyectos de reforestación, como Araucaria y Chachí, para devolver especies nativas al monte. Este año, Las Gringas planea seguir innovando, abrir una sala de productos regionales y recibir turistas en su chacra para disfrutar de la paz del monte. Rosana y Roberto invitan a la comunidad a sumarse a una «Gastronomía de KM 0», promoviendo una alimentación más saludable, equilibrada y sostenible.

Tu opinión enriquece este artículo:

Louz: la marca misionera que apuesta al diseño con identidad y producción social

Luciana Segura es diseñadora industrial y la fundadora de Louz, una marca de indumentaria nacida en Misiones que combina creatividad, compromiso social y visión de negocios. En una reciente participación en “Conocernos”, la diseñadora compartió el camino que inició en 2016 y que hoy la posiciona como una de las referentes del diseño independiente en el NEA, con una propuesta que ya tiene presencia en distintos puntos del país.

 

Oil Center apuesta por Oberá con un taller integral y tecnología de vanguardia

Con casi 20 años de trayectoria en el rubro automotor, Oil Center avanza en una nueva etapa de crecimiento con la apertura de un taller integral de última tecnología en la ciudad de Oberá. La iniciativa busca centralizar en un solo espacio todos los servicios clave para el mantenimiento de vehículos particulares y comerciales, acompañando una tendencia en alza dentro del sector. 

Crisis, apertura y adaptación: radiografía del presente económico chaqueño

Gustavo Delbón, vicepresidente de la Federación Económica del Chaco (FECHACO), brindó una radiografía actual del entramado productivo provincial, destacando luces y sombras del presente económico. Si bien celebró la reciente baja de retenciones dispuesta por el Gobierno nacional como un alivio para el sector productivo, advirtió que Chaco enfrenta una situación estructural más compleja que otras provincias debido a su fuerte dependencia de la coparticipación.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.